
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.



























En el apasionante mundo de la minería en Argentina, la última semana ha estado marcada por importantes avances en diversos proyectos mineros que prometen impulsar la industria y contribuir al crecimiento económico del país. A continuación, presentamos las novedades más destacadas del último "Informe Semanal Coyuntura minera: foco local" realizado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera:






Proyecto Sable Resources Ltd.: Construcción en Marcha
La empresa Sable Resources Ltd. ha dado a conocer resultados iniciales emocionantes de su proyecto "La Poncha" en la provincia de San Juan. Durante la exploración regional realizada en la temporada pasada, se descubrieron los objetivos Zonda y Campamento. El objetivo Zonda ha revelado muestras de roca con valores impresionantes de hasta 16,8 g/t de oro, 53 g/t de plata y 1,1% de cobre. Por otro lado, el objetivo Campamento muestra valores de hasta 1,5% de cobre, 154 g/t de plata, 3,1% de plomo, 1,8% de zinc y 2,07 g/t de oro. Ambos objetivos se encuentran en una fase temprana y prometen formar parte activa de la próxima temporada de campo 2023-2024. Además, se ha completado una cuadrícula de 1.106 muestras de suelo en Zonda, y las muestras están siendo analizadas actualmente en laboratorios ALS. En los próximos meses, se espera llevar a cabo más actividades de cartografía, muestreo, excavación de zanjas y geofísica.
Lithium South Development Corporation: Avanzando en la Evaluación Económica
En el ámbito del litio, el Proyecto de Litio Hombre Muerto Norte, ubicado en la provincia de Salta, ha experimentado un impresionante aumento del 175% en los recursos totales de salmuera de litio. El recurso total ahora se sitúa en 1.583.100 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) con una ley media de 736 mg/L de litio. Groundwater Insight Inc. está finalizando un informe técnico que se publicará en breve, proporcionando detalles exhaustivos sobre el proyecto. Además, se están llevando a cabo trabajos de obtención de permisos y pruebas de evaporación para respaldar el diseño del campo de pozos de producción. Este aumento en los recursos abre la puerta a un plan de minería más amplio, según declaró Adrián F. C. Hobkirk, Presidente y Consejero Delegado de la empresa.
Cerrado Gold Inc.: Descubrimiento Histórico en Minera Don Nicolás
La empresa Cerrado Gold Inc. ha anunciado un descubrimiento histórico en su operación Minera Don Nicolás, ubicada en la provincia de Santa Cruz. El pozo PARC23-123 ha interceptado resultados sobresalientes, con 109 metros de 12 metros de ancho aparente a 122,2 g/t de oro, incluyendo 3 metros a 439,1 g/t de oro. Esta intercepción se considera una de las mejores en la historia de los resultados de perforación de exploración de MDN. El pozo se perforó aproximadamente a 150 metros al oeste del pozo de alta ley Chulengo de MDN, lo que sugiere un potencial sustancial para aumentar los recursos en profundidad y descubrir más onzas de alta ley a medida que continúa la exploración.
Austral Gold Limited: Exploración Prometedora en el Cinturón de Oro El Indio
En el Cinturón de Oro El Indio, ubicado en la provincia de San Juan, Austral Gold Limited ha completado la primera etapa de perforación en el Proyecto Jagüelito. Los resultados son alentadores, marcando la mayor columna freatomagmática encontrada en el proyecto hasta la fecha. La mineralización de oro y plata se encuentra en rocas freatomagmáticas, y la compañía planea ejercer su opción de adquirir el 50% del proyecto mediante la perforación de 700 metros adicionales. Esto representa un paso importante en el desarrollo de este prometedor proyecto.
En resumen, estos avances en proyectos mineros en Argentina demuestran el potencial y la vitalidad de la industria minera en el país. Con nuevos descubrimientos, aumentos en los recursos y proyectos en desarrollo, el futuro de la minería en Argentina se presenta lleno de oportunidades y promesas.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.



