
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Se desarrollará el 15 de septiembre a las 8:30. Organiza la Dirección de Minería de Tucumán. Inscripciones abiertas.
Argentina14/09/2023
Salta Mining
















El ministro de Desarrollo Productivo, Álvaro Simón Padrós, se refirió a la celebración en Tucumán de la Jornada Regional NOA sobre la Realidad Minera organizada por la Dirección de Minería de Tucumán, delegada regional ante el Consejo Federal de Minería (COFEMIN) que desarrollará el 15 de septiembre en el Salón Alberdi del Hotel Catalina's Park (Av. Soldati 380) a partir de las 8:30.






Al respecto, Simón Padrós, evaluó: “una jornada muy importante promovida por la delegación regional NOA ante el Consejo Federal de Minería, en la que participan, además de Tucumán, Salta, Jujuy y Catamarca, a la cual se sumarán Santiago del Estero y La Rioja. Este evento tratará la realidad minera de la región que es muy importante para la economía del NOA.
En Tucumán tenemos a Celusal como minería de segunda categoría; áridos como cal, yeso y mica, como minería de tercera categoría. Desde el 2007 hay una ley provincial que prohíbe la explotación de la minería de primera categoría, que es la que se desarrolla a cielo abierto. No obstante ello, las minerías de segunda y tercera categoría tienen una importante incidencia económica. En particular, con esta jornada vamos a analizar políticas públicas para promover la minería en la región”.
El director de Minería de Tucumán, Sergio Geria Reines, dijo: “para Tucumán es una jornada histórica en cuanto a minería porque es la primera vez que se desarrollará un encuentro de esta característica. Se tratará la realidad minera en cuanto a producción, inversiones, generación de empleo y servicios de cada provincia”.
Inscripciones
Los interesados en participar de la actividad podrán inscribirse aquí.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.



