
CAEM suma nuevos actores clave y fortalece su rol en el ecosistema minero argentino
Empresas de seguros, finanzas, recursos humanos, energía y tecnología se integraron recientemente a la Cámara, que ya cuenta con 190 asociados.
Tendrá capacidad para abastecer de energía a 2.500 viviendas y 400 vehículos eléctricos. Abrirán otra planta en Santiago del Estero y se quintuplicaría la producción.
Argentina11/09/2023Argentina apunta a quintuplicar la producción nacional de baterías de litio para abastecer energía a 10.000 viviendas y hasta 2.000 vehículos eléctricos, al tiempo que se encamina a ser el tercer mayor productor de litio en pocos años, consecuencia de la demanda existente a nivel global y por el avance de los proyectos en curso.
Según el presidente de los directorios de Y-TEC y de YPF Litio, Roberto Salvarezza, la primera fábrica nacional de celdas y baterías de litio, ubicada en La Plata, ya tiene hecha la fase piloto y se pondría en marcha este mes.
Tendrá capacidad para abastecer de energía hasta 2.500 viviendas y 400 vehículos eléctricos, precisó Salvarezza en declaraciones radiales, al tiempo que consideró que la producción de baterías de litio en el país “es un gran proyecto con el que Argentina podría contar para 2024 con aproximadamente 100 megavatios hora al año de capacidad de almacenamiento en materia de ion-litio”.
“Estos 15 megavatios hora al año que tiene de capacidad nuestra planta, es la capacidad de almacenamiento para 2.000 a 2.500 viviendas o para 300 a 400 vehículos eléctricos”, estimó el funcionario en referencia a la capacidad de producción que tendrá la fábrica de La Plata.
A esa planta se sumará una nueva en Santiago del Estero, que está “en pleno desarrollo y es cinco veces más grande”, destacó Salvarezza, con lo que, proyectó, tendrá capacidad para abastecer energía a “10.000 viviendas ó 1.500 a 2.000 vehículos”.
Argentina se encamina a ser el tercer mayor productor de litio en pocos años, consecuencia de la demanda existente a nivel global y también por el avance de los proyectos que se encuentran en curso, que le permitirán en 2026 más que triplicar su actual producción y llegar hasta las 260.000 toneladas (tn) de carbonato de litio (LCE).
Actualmente es el cuarto productor mundial de LCE, con tres proyectos en operación comercial: por orden de antigüedad, Fénix, en Catamarca, de la empresa estadounidense Livent; Salar de Olaroz, en Jujuy, de la australiana Allkem; y Olaroz Cauchari, también en Jujuy, de la firma Exar.
Dado el proceso de transición energética que enfrenta el mundo y el crecimiento de la demanda de los insumos que serán necesarios para llevarlo adelante, Argentina tiene una gran oportunidad para apropiarse de una fracción cada vez mayor de la oferta mundial de minerales, especialmente como proveedora de litio para las baterías de vehículos eléctricos.
En la actualidad, con los tres proyectos de litio en operaciones, la capacidad de producción instalada llega a 77.500 tn de LCE al año, las que se exporta en poco más de 40% a China, 30% a Japón, y 10% a Corea, países que concentran 85% de la demanda global.
Pero de acuerdo con proyecciones oficiales en base a los informes de las compañías operadoras en Catamarca, Salta y Jujuy, el país podría multiplicar su producción de carbonato de litio en los próximos tres años.
Como resultado de los proyectos en construcción o ampliación y el cronograma previsto por sus empresas controlantes, la capacidad productiva de litio estaría cerca de triplicarse hacia diciembre de este año, finalizando 2023 en 137.500 tn LCE anuales.
“Estamos abiertos y con mucho interés en industrializar en toda la cadena de agregado de valor de litio en todas las provincias”, enfatizó Salvarezza, y aseguró: “Estamos trabajando con las provincias, mirando oportunidades, por ejemplo, en la producción de carbonato de sodio, y participamos de licitaciones en los salares que se están haciendo en Salta”.
“Hay un trabajo continuo con las provincias y estamos buscando la oportunidad para armar una fábrica de mayor envergadura”, concluyó.
Empresas de seguros, finanzas, recursos humanos, energía y tecnología se integraron recientemente a la Cámara, que ya cuenta con 190 asociados.
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
El incentivo a las grandes inversiones se transformó en una herramienta de peso para la minería. El desafío está en que no se convierta en una vía especulativa, sino en un motor genuino de desarrollo exportador.
Mining Business Manager de Banco Comafi, revela cómo se preparan para ser claves en el desarrollo minero y fortalecer a los proveedores que sostienen la cadena de valor.
La empresa va a invertir USD 286 millones para construir una nueva acería en San Nicolás y el proyecto generaría más de 300 empleos directos y 4.000 indirectos
Mientras la minera australiana obtuvo luz verde para su desarrollo en el Salar del Hombre Muerto, el Comité rechazó el proyecto chino Mariana por no cumplir con los requisitos regulatorios.
El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones ya aprobó cinco proyectos, mientras que otros seis -la mayoría mineros- están en "capilla".
Mientras la minera australiana obtuvo luz verde para su desarrollo en el Salar del Hombre Muerto, el Comité rechazó el proyecto chino Mariana por no cumplir con los requisitos regulatorios.
Mining Business Manager de Banco Comafi, revela cómo se preparan para ser claves en el desarrollo minero y fortalecer a los proveedores que sostienen la cadena de valor.
El presidente de CAPEMISA y la secretaria de Minería acordaron reforzar el trabajo conjunto para ampliar la participación de proveedores y fortalecer la red de servicios de la actividad minera.
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
El gobernador Ricardo Quintela firmó un convenio de cooperación con Trailblazer New Material Technology para impulsar inversiones responsables que generen empleo y cuiden el ambiente.
El dato se desprende de un informe conjunto de la Cámara Argentina de Empresas Mineras y la Bolsa de Comercio de Rosario. El sector transita su quinto año consecutivo de expansión, impulsado por el litio, pero enfrenta desafíos en oro y plata.
Impulsada por la fuerte demanda de inversores, la junior canadiense anunció la ampliación de su colocación privada, con el objetivo de financiar su proyecto insignia de plata.
En Londres, el gobernador presentó el plan estratégico provincial ante directivos de la minera suiza y destacó el avance del Proyecto MARA como eje del desarrollo minero en la región.
Empresas de seguros, finanzas, recursos humanos, energía y tecnología se integraron recientemente a la Cámara, que ya cuenta con 190 asociados.