
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










La producción minera subió 10,3% interanual en julio y acumula en el año un alza de 10,9%
Argentina06/09/2023
















La producción minera creció 10,3% en julio en relación a igual mes de 2022, mientras que el acumulado enero-julio reflejó una mejora de 10,9%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).






En tanto, el índice de producción industrial minero (IPIM) correspondiente a la serie desestacionalizada mostró en el séptimo mes del año una variación positiva de 0,6% respecto al mes anterior, agregó el organismo.
El mayor incremento fue el del índice de "Extracción de sal", que registró una suba de 84,8% interanual y un aumento de 31,1% en el acumulado enero-julio de 2023, respecto de igual acumulado del año anterior.
Otro índice que se destacó en el séptimo mes del año fue el de "Extracción de minerales para la fabricación de productos químicos" (vinculada al litio), que subió 49,7% con relación a igual mes de 2022 y 15,9% en el acumulado enero-julio de 2023, en la comparación con el mismo período del año anterior.
Según un análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el complejo del litio podría ser el quinto exportador argentino antes de que termine la década, ya que el volumen de inversiones podría multiplicar por diez las exportaciones de este mineral en los próximos años.
“El complejo litio pasó de ser el 6% de las exportaciones mineras en 2021 al 18% en 2022, con proyecciones de seguir creciendo en 2023”, destacó el informe elaborado por los economistas de la BCR Emilce Terré y Guido D’Angelo, dado a conocer hoy.
En julio, el índice de “Extracción de minerales no metalíferos y rocas de aplicación” mostró una suba de 18,1% interanual y 9,5% en el acumulado enero-julio de 2023, frente al acumulado de similar lapso del año anterior.
Otro índice que operó en alza fue el de “Extracción de arenas, canto rodado y triturados pétreos”, que aumentó 12,3% respecto a igual mes de 2022 y 7,9% en el acumulado enero-julio de 2023.

También fue positivo el desempeño del índice de “Extracción de petróleo crudo y gas natural y servicios de apoyo para la extracción de petróleo crudo y gas natural”, que subió 11,2% respecto a igual mes de 2022 y 12,9% en el acumulado enero-julio de 2023.
Dentro de este índice, el petróleo crudo registró un incremento de 9,7% interanual mientras que los servicios de apoyo para la extracción de petróleo crudo y gas natural se disparó 31,8% interanual.
En el caso del índice de “Extracción de arcilla y caolín”, la suba fue de 2,1% respecto a igual mes de 2022, pero de 13,3% en el acumulado enero-julio de 2023.
El último índice positivo fue el de “Extracción de rocas ornamentales”, que registró un alza de 0,7% respecto a igual mes de 2022, pero que representó una caída de 4,0% en el acumulado enero-julio de 2023.
Ya en terreno negativo, el índice de “Extracción de piedra caliza y yeso” verificó en julio una caída de 10,0% respecto a igual mes de 2022, pero un aumento de 1,9% en el acumulado enero-julio de 2023.
También cayó el índice de “Extracción de minerales metalíferos”, que registró un descenso de 10,4% respecto a igual mes de 2022 y de 10,1% en el acumulado enero-julio de 2023.
Finalmente, el índice de “Extracción y aglomeración de carbón, de turba y explotación de minas y canteras” mostró una caída de 14,6% respecto a igual mes de 2022 y de 12,9% en el acumulado enero-julio de 2023.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.



