
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










“Todavía no hay nada concreto, recién están comenzando los primeros estudios en profundidad que permitirán saber qué tenemos en la provincia de Buenos Aires” dijo el Subsecretario de Minería provincial, Federico Aguilera.
Argentina27/08/2023
Salta Mining






















La Subsecretaría de Minería de la provincia de Buenos Aires firmó un convenio con el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) entidad asesora técnica de la Secretaría de Minería de la Nación para avanzar con actividades de prospección de litio y elementos de las tierras raras en territorio bonaerense. Se trata de recursos claves para la transición energética y la industria tecnológica a nivel mundial.
El subsecretario de Minería provincial, Federico Aguilera, explicó: “Este convenio tiene el objetivo de intercambiar información y cooperar en diferentes temáticas, pero principalmente en la investigación en todo el territorio bonaerense de elementos estratégicos en el marco de la transición energética”. “Vamos a estar buscando litio y tierras raras, los elementos quimicos que están siendo más demandados por diferentes tipos de industrias en todo el mundo vinculadas con la transición a energías limpias y electromovilidad”, remarcó Aguilera.
Los estudios serán llevados adelante por los técnicos de la SEGEMAR y se extenderán por unos cuatro meses. “Antes de fin de años tendríamos los resultados”, anticipó el funcionario bonaerense.
Sobre los motivos que llevaron a comenzar las investigaciones, el subsecretario de Minería señaló que “hay elementos que indican la posibilidad de encontrar estos elementos químicos”.
“Los equipos de geólogos de la Subsecretaría y del SEGEMAR tienen algunos indicios que les permiten deducir que hay posibilidad de encontrar estos elementos en la provincia de Buenos Aires”, explicó Federico Aguilera.
Entre esos indicios, el subsecretario mencionó la presencia de “elementos de las tierras raras en arcillas del centro de la provincia identificadas por los investigadores de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional del Sur” y regiones con material volcánico que puede ser “fuente de litio”. De todos modos, Aguilera aclaró que “todavía no hay nada concreto” y que “recién están comenzando los primeros estudios en profundidad que permitirán saber qué tenemos en la provincia de Buenos Aires”.
El litio es el recurso esencial para la fabricación de baterías y la electromovilidad. En Argentina, hay una gran cantidad de litio en las provincias de Jujuy, Catamarca y Salta. En tanto, las “tierras raras”, en realidad, son 17 elementos químicos de la tabla periódica: el escandio, el itrio y otros 15 elementos del grupo de los lantánidos. Se trata de minerales claves para la electrónica y la alta tecnología.
Consultado sobre el tipo de actividad minera que implicaría la explotación de estos minerales en territorio bonaerense, Aguilera explicó al sitio Todo Provincial que “hasta no tener los resultados de la investigación no podemos saber en qué tipo de minerales o cuál es su yacencia y si es factible explotarlos o no”, y remarcó: “Cuando tengamos estos estudios será el gobernador el qué tomará la decisión estratégica sobre cómo avanzar”.
En ese sentido, señaló que “puede encontrarse litio y tierras raras y que no sea conveniente extraerlos”, por lo que consideró que todavía “es prematuro realizar análisis” sobre su eventual explotación.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.



