
NOA: Trenes Argentinos Cargas despacho de 1.500 toneladas de insumos hacia la Puna salteña
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
Así lo aseguraron desde las cámaras vinculadas al sector en el marco de plena construcción de las plantas literas en esta provincia.
Salta17/08/2023El boom del litio ya está aquí y en su ola expansiva aparecen nuevos frentes, es así que en Salta faltan ingenieros para atender a la demanda laboral que genera el denominado "oro blanco".
Así lo confirmaron desde la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA) y desde la Cámara Minera de esta provincia, desde donde advierten la falta de estos profesionales en un contexto de plena construcción de las plantas literas.
"Hacen falta ingenieros en todas sus ramas, pero puntualmente y atendiendo al momento que vive Salta, son muy necesarios los ingenieros electromecánicos, civiles e industriales", dijo el titular de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta –CAPEMISA-, Diego Pestaña.
"Hoy por hoy se necesita personal especializado de diferentes rubros, pero la parte ambiental que hoy es importante en todo proyecto, abrió la puerta a la necesidad de ingenieros en recursos naturales, en ingeniería ambiental y extendiéndolo a otras carreras, hasta geólogos especializados en recursos naturales", explicó Carlos Ramos, al frente de la Cámara Minera de Salta.
En Salta existen tres proyectos en estado avanzado de construcción. Mariana, operado por Ganfeng Lithium y cuya subsidiaria local es Litio Minera Argentina; también está Centenario Ratones operada por Eramine y el proyecto Sal de Oro por la surcoreana Posco. En el caso de estas dos últimas, ambas inician su producción en 2024 y ya anunciaron la construcción de una segunda etapa para ampliar sus plantas y así duplicar la producción de hidróxido y fosfato de litio.
Sin duda alguna, estas instancias avanzadas en la construcción de las plantas industriales generan la contratación de personal idóneo. Desde el área de prensa de la Secretaría de Minería y Energía de esta provincia, aseguraron que precisamente en cuanto a "perfiles altos" de contratación, lideran el grupo los ingenieros civiles, industriales y químicos, seguidos por técnicos químicos, personal de compras e higiene y seguridad industrial.
El tema de la licencia social y el relacionamiento con las comunidades, que se trabaja fuertemente desde el Estado, dio lugar a que carreras de las Ciencias Sociales, también tengan espacio en la demanda laboral de los proyectos de litio, como el caso de Trabajo Social, Comunicación, licenciaturas en Psicología y Antropología y RR.HH, entre lo más solicitado.
La Universidad Nacional de Salta (UNSa) y la Universidad Católica de Salta (Ucasal) son los centros de altos estudios que más aportan graduados a la minería salteña y del país. Según los datos oficiales más recientes, correspondientes a 2022 y de acuerdo con un informe del Centro de Estudios para la Producción XXI (CEP XXI), se detalló que dentro de los profesionales de la capital salteña que trabajan en minería, la mayoría son formados en ciencias aplicadas: 13,7% tienen formación en Geología; 11,1%, en Ingeniería Industrial; 12,4%, en Ingeniería Química; y 11,8%, en Seguridad Industrial. El resto se especializaron en Ciencias Sociales: 13,7% tienen estudios en Contabilidad; 6,5%, en Relaciones Laborales; y 3,92%, en Administración de Empresas.
A pesar de este aporte, lo cierto es que las empresas deben recurrir a la búsqueda de personal en otras provincias para cubrir vacantes de mano de obra especializada. Ni hablar cuando se trata de ingenieros, generando una gran movilidad de estos profesionales entre las provincias con minería. “Lo común es que roten entre las provincias del litio, San Juan y Santa Cruz y que se movilicen según las condiciones y sueldos que se ofrecen. En Salta hay un ingeniero por cada tres abogados y hoy necesitamos profesionales que puedan traccionar en esta nueva realidad”, destacó Pestaña.
Las cifras oficiales
Las estadísticas reflejan el escenario que se vive en esta provincia. Fernanda Ávila, secretaria de Minería de la Nación, destacó en el reciente Seminario Internacional "Litio en Sudamérica”, realizado en Salta, que en el marco de récord histórico de empleo minero en estos últimos dos años, fue el litio el que más fuentes laborales generó en el país con más de 4000 puestos de trabajo directos y cerca de 80.000 personas que trabajan de forma directa e indirecta, todos con salarios altos.
En el caso puntual de Salta, aseguró que fue del 42% interanual, donde desde hace dos años viene con crecimiento ininterrumpido.
En el mismo seminario, Franco Mignacco, titular de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros –CAEM-, destacó que se prevén inversiones en Argentina por US$ 7000 millones para el desarrollo del litio hasta 2030.
“Argentina ha hecho un trabajo muy importante de exploración y prospección en los últimos diez años, por lo que tenemos este nivel de inversión que asciende a más de US$ 7.000 millones para los próximos años”, aseguró Mignacco.
La cifra de inversión que detalló Mignacco contempla solo los desembolsos previstos para desarrollar el litio hasta 2030, lo que ubicará a Argentina entre los primeros productores globales del mundo. El ejecutivo precisó que el país tiene en su haber tres proyectos en operación; cinco en proceso de construcción; y otros 15 en etapas de factibilidad avanzada.
Fuente: https://www.mdzol.com/dinero/2023/8/15/salta-necesita-mas-ingenieros-para-aprovechar-el-boom-del-litio-360831.html
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
Con enorme responsabilidad, los trabajadores de un sector encargado de movilizar desde una pieza que llega a una mina en la puna hasta el producto que llega a la góndola o al hogar.
La Subsecretaría de Seguridad Vial y la Fundación Cóndor impulsaron una nueva instancia formativa destinada a mejorar la conducción en rutas rurales.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
La Mesa busca consolidar una agenda común y avanzar en una mayor articulación regional, ser una voz unificada frente al Estado nacional y a los principales actores del sector.
El Gobernador visitó el colegio El Alfarcito, donde ratificó el acompañamiento estatal a la educación rural, y luego recorrió obras de agua, viviendas y espacios comunitarios en San Antonio de los Cobres.
El complejo Puna (Chinchillas y Pirquitas) alcanzó un puesto destacado en el listado de Mining Visuals, superando a importantes proyectos internacionales y fortaleciendo la presencia nacional en el mercado.
Del 7 al 11 de octubre de 2025, las provincias de La Rioja y Catamarca acogerán el XVII Congreso Argentino de Estudiantes de Geología (CADEG), un evento crucial para la formación y el intercambio de conocimientos entre futuros profesionales del país.
La Mesa busca consolidar una agenda común y avanzar en una mayor articulación regional, ser una voz unificada frente al Estado nacional y a los principales actores del sector.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.
La empresa minera y la comunidad firmaron un acuerdo marco que establece mecanismos de diálogo, transparencia y participación para promover el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos indígenas.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.
Con enorme responsabilidad, los trabajadores de un sector encargado de movilizar desde una pieza que llega a una mina en la puna hasta el producto que llega a la góndola o al hogar.
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.
El programa de prácticas profesionalizantes busca integrar a estudiantes de Ingeniería en proyectos reales del sector minero y energético, alineados con la transformación productiva de Jujuy.