
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Las empresas mineras están a full estudiando el impacto de las nuevas medidas económicas dispuestas por el ministro de Economía
Argentina24/07/2023
Salta Mining
















Los equipos técnicos de impuestos y de comercio exterior de las empresas mineras están a full estudiando el impacto de las nuevas medidas económicas dispuestas por el ministro de Economía de la Nación Sergio Massa.






En todos esos equipos reina la incertidumbre, aunque en la mayoría de los casos se cree que el nuevo paquete empuja a la parálisis económica de toda la Argentina y la minería no tendría una consecuencia diferente.
El principal impacto es que cuando la empresa minera exporta, el Banco Central le paga las exportaciones a dólar oficial menos las retenciones ($269-8% aproximadamente = 247,5) y cuando debe importar paga al dólar oficial más el 7,5% – si se trata de bienes- o 25% – si son servicios.
Además, cuando la compañía paga a los proveedores locales lo hace con ajustes por inflación, que suele estar por encima de la tasa de devaluación.
Es decir que siempre van a pérdida en la relación de cambio. Esto sumado a que lo que se paga a nivel local, que tiene ajustes mayores a la devaluación del oficial.
En las consultas que pudo realizar Minería & Desarrollo a varios de los representantes de esos equipos, por más que la Minería sea uno de los sectores que mayor exporta en la Argentina, con la actual política económica, las empresas se ven castigadas también por el ingreso obligatorio de piezas o equipos importados que no existen en el país y que desde hoy pasan a tener una fuerte carga impositiva extra.
Un hilo conductor en esas consideraciones era que las nuevas medidas están lejos de potenciar la actividad que no se recupera por la imposición de un esquema tributario que es antinatural para el desarrollo minero.
“Con estas medidas, por ejemplo, los exportadores se verán perjudicados ya que les aumentarán el precio de las importaciones, pero no así las ventas al exterior, lo que achica aún más los márgenes de rentabilidad en un contexto de caída de la actividad”, dijo una de nuestras fuentes.
Los CEOS mineros se encuentran muy complicados a la hora de tomar decisiones en el corto plazo en la Argentina: deben hacer frente a los planteos de sus casas matrices, los accionistas en medio de una ensalada de tipos de cambio: dólar oficial, dólar servicios, dólar flete, dólar medicamentos, dólar regional, dólar vino, etc.
Las medidas
El gobierno nacional anunció el domingo por la noche una serie de medidas que aseguran tiene por objetivo mejorar el tipo de cambio para los exportadores con el fin de incentivar las exportaciones que le permitan sumar dólares a las reservas y encarecer las importaciones para desincentivar la compra de divisas y mejorar la recaudación fiscal.
Se estima que con esta mejora del tipo de cambio para el maíz y economías regionales que llega a los $340 e implica una mejora del 26,2% respecto al dólar mayorista y una devaluación sectorial de 21%, se liquidarán en exportaciones por US$ 2.000 millones.
En tanto, se encarece el dólar ahorro que compraban mensualmente unas 900 mil personas. Lo hacían en un promedio de US$ 150 cada una. Y lo compraban a $ 426,56. Ahora será igual al dólar tarjeta de $452,41. Sigue el dólar Qatar, de $560, para consumos superiores a US$ 300 mensuales.
Además, se generaliza el Impuesto PAIS al 25% para todos los servicios, excepto: fletes, que se le aplicara la alícuota del 7,5%; Salud y Educación, exentos por artículo 36 de la Ley 27.541; y Recitales, que ya paga el 30%.
También se generaliza el impuesto País al 7,5% para todos los bienes, excepto: Medicamentos y material para combatir el fuego, exentos por artículo 36 de la Ley 27.541; Suntuarios, que ya pagan el 30%; Combustibles, lubricantes, bienes vinculados a la generación de energía, así como insumos y bienes intermedios vinculados a la canasta básica alimentaria, seguirán sin pagar el Impuesto País.
Fuente: https://mineriaydesarrollo.com/2023/07/24/las-nuevas-medidas-economicas-impactan-negativamente-en-la-actividad-minera/





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.

El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

La industria fotovoltaica requiere volúmenes crecientes de cobre y plata, y San Juan emerge como un territorio clave para integrar minería y energías limpias.



