
Argenta Silver Corp. inicia una nueva etapa de exploración en el Proyecto El Quevar
Además, la minera canadiense confirmó que el programa de perforación para continuar hasta junio de 2026 está completamente financiado y listo para comenzar.








Hoy es una jornada para homenajear a quienes sostienen con esfuerzo una de las actividades más duras y estratégicas del país. Entre logros paritarios recientes, mejoras salariales y los nuevos desafíos.
Salta28/10/2025
Salta Mining
















Cada 28 de octubre, la Argentina minera detiene un instante su marcha para reconocer a las mujeres y hombres que, con casco, pala o maquinaria, mantienen viva una de las industrias más antiguas y a la vez más prometedoras del país. No se trata solo de un oficio, es una forma de vida que late entre cerros, socavones y desiertos, especialmente en el norte, donde la minería se confunde con la identidad misma de las comunidades.






La fecha recuerda la creación, en 1953, de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), una organización que desde hace más de siete décadas vela por los derechos de los trabajadores del sector. Y este año, la efeméride encuentra al gremio con un logro reciente, ya que alcanzó un nuevo acuerdo paritario para la rama extractiva que eleva los haberes en un 11% acumulativo hasta diciembre, junto con un adicional especial del 20% sobre los básicos. Un alivio, aunque moderado, en un contexto económico que no da tregua.
Más allá de los números, el incremento refleja la persistencia de una política gremial orientada a sostener el poder adquisitivo en medio de la inflación.
En el NOA, la minería se ha convertido en sinónimo de desarrollo regional. En los últimos años, la actividad no solo generó empleo directo e indirecto, sino que también impulsó inversiones en infraestructura, transporte y energía. Los nuevos proyectos de litio y cobre trajeron aire fresco a las economías locales.
Sin embargo, no todo es bonanza. Las voces del sector reconocen que la actividad atraviesa un momento de incertidumbre. La falta de obra pública, la caída de la demanda interna y la inestabilidad macroeconómica afectan especialmente a las canteras de cal y piedra, donde la reducción de personal y el freno productivo se sienten con fuerza. En muchos casos, los trabajadores ven cómo la productividad se sostiene a costa de menos manos, y eso genera preocupación.
Hoy la preocupación pasa en gran medida por preservar los puestos de trabajo y que se garanticen condiciones dignas en un contexto donde la inversión privada se retrae y el financiamiento se encarece.
Aun así, los trabajadores mineros del NOA siguen de pie. Con orgullo, capacitación y compromiso, sostienen una tarea que combina esfuerzo físico, conocimiento técnico y una relación íntima con la tierra. Son los que entienden que de la minería no solo salen minerales, también salen oportunidades, educación, futuro.
En este Día del Trabajador Minero, el homenaje se multiplica desde cada campamento y en cada planta. Porque detrás de cada tonelada extraída, hay historias de sacrificio, compañerismo y esperanza. Y aunque los desafíos sean grandes, la minería argentina, especialmente la del norte, sigue siendo una apuesta firme al desarrollo sostenible, a la soberanía productiva y a la dignidad del trabajo.





Además, la minera canadiense confirmó que el programa de perforación para continuar hasta junio de 2026 está completamente financiado y listo para comenzar.

En una entrevista exclusiva con Salta Mining a Santiago J. Pinto, el fundador y director de Consultrucks analizó la situación del sector y afirmó que desde la empresa proyectan "un crecimiento del 30% para el 2026".

La Subsecretaría de Educación y Trabajo celebró un nuevo hito con el curso de Manejo Defensivo dictado junto a Hidrotec Perforaciones.

El dirigente del Valle de Lerma y exsenador Fernando Sanz, habló de los desafíos que enfrenta Salta. Destacó la gestión del gobernador Gustavo Sáenz, el potencial minero y la importancia de contar con un Congreso comprometido con el desarrollo federal.

UCASAL, SMI–ICE Chile y la Secretaría de Minería y Energía impulsan una alianza global para capacitar a trabajadores y profesionales en minería sustentable.

La Municipalidad, junto al gobierno provincial y empresas del sector, impulsa cursos gratuitos para preparar mano de obra calificada ante el crecimiento de la actividad minera.











Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.

Tsingshan Mining avanza con su plan de expansión en su planta química en el Parque Industrial de Perico con una de las convocatorias más importantes en lo que va del año.

Gracias a la articulación entre el Senado, el Ministerio de Educación y Posco Argentina, jóvenes de la EET N° 3173 conocieron el proyecto Sal de Oro y su impacto en el desarrollo regional.

En una entrevista exclusiva con Salta Mining a Santiago J. Pinto, el fundador y director de Consultrucks analizó la situación del sector y afirmó que desde la empresa proyectan "un crecimiento del 30% para el 2026".

Los mercados respondieron favorablemente al triunfo del Gobierno nacional este domingo.

Además, la minera canadiense confirmó que el programa de perforación para continuar hasta junio de 2026 está completamente financiado y listo para comenzar.

El Gobierno provincial presentó una nueva iniciativa destinada a fortalecer proyectos liderados por mujeres en Jáchal, Iglesia y Calingasta, con capacitaciones, mentorías y créditos de hasta 2 millones de pesos.

La compañía minera lanzó una convocatoria para sumar ayudantes de geofísica, destacando su compromiso con la generación de empleo en la provincia de Catamarca.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

Blue Sky Uranium detectó una estructura subterránea de 1.400 metros que podría ampliar el depósito Ivana y acelerar la próxima campaña de perforación.



