
El funcionario expresó que Chile, que comparte la Cordillera con Argentina, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, mientras que el país solo U$S4.000 millones.
La renuncia del canciller Gerardo Werthein sacudió el tablero político y económico en la antesala de unos comicios legislativos decisivos. Los mercados reaccionan con nerviosismo, el dólar vuelve a escalar y los sectores productivos -en especial el minero- piden previsibilidad.
Argentina23/10/2025 Por Salta MiningPocas veces una elección de medio término tuvo tanto peso político y económico en la Argentina reciente. A menos de una semana de los comicios legislativos, el Gobierno de Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde que asumió, con renuncias en espacios claves, tensiones diplomáticas y un mercado que vuelve a moverse con la lógica del temor.
La salida del canciller Gerardo Werthein no solo sorprendió por su timing, sino por lo que revela, la fractura interna o un cambio de rumbo de un oficialismo que había apostado todo a una política exterior atada a los designios de Washington. El diario El País de España, la dimisión llega en un momento “sensible”, cuando “el Gobierno ultraderechista casi ha puesto su futuro en manos de Estados Unidos”.
El trasfondo de la decisión habría sido el acuerdo entre Milei y Donald Trump. El mandatario estadounidense confirmó un rescate financiero multimillonario para Argentina, pero lo condicionó al resultado electoral. En lugar de calmar a los mercados, el anuncio generó el efecto contrario, una ola de incertidumbre que disparó la cotización del dólar y profundizó la desconfianza entre los inversores.
Werthein, que había llegado al Palacio San Martín hace menos de un año para recomponer puentes tras la salida abrupta de Diana Mondino, terminó siendo el fusible de un esquema que nunca logró estabilidad. La Cancillería vuelve así a quedar acéfala, al menos por el momento, en un contexto donde cada movimiento diplomático se traduce en señales que los mercados leen al instante.
Pero el temblor político no se detuvo allí. A las pocas horas, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, anticipó su renuncia “apenas pase la jornada electoral”. La cadena de salidas expone un gabinete tensionado por dentro y una gestión que llega al examen de las urnas en un clima de inestabilidad.
En el plano económico, las consecuencias son inmediatas. El tipo de cambio paralelo volvió a subir, las acciones argentinas cayeron en Wall Street y los bonos retrocedieron. Todo es muy volatil y cambiante como el clima. El mercado parece no dudar. En los pasillos empresariales se respira más preocupación.
El clima político y financiero repercute directamente en los sectores productivos, que observan con creciente desconcierto los vaivenes de la política económica. En el norte argentino, donde la minería se ha consolidado como motor de desarrollo, las empresas reclaman lo de siempre, reglas claras, seguridad jurídica y previsibilidad.
“Los proyectos mineros necesitan horizonte, no sobresaltos”, dicen empresarios del sector, conscientes de que la inversión extranjera se retrae ante cada movimiento brusco del tablero político. Los compromisos asumidos con Estados Unidos y la tensión con China, actor central en la cadena del litio, agregan otro condimento a un escenario ya cargado de incertidumbre.
Que Beijing pueda distanciarse preocupa especialmente a las provincias del NOA, donde los capitales chinos tienen una fuerte presencia en el desarrollo del litio y la infraestructura. La política exterior de Milei dejó a varios gobernadores con más preguntas que respuestas.
Argentina llega al domingo electoral con una economía tambaleante, un gabinete en reacomodamiento y una sociedad que observa con cansancio y desconfianza. El lunes 27 marcará un nuevo punto de partida: continuidad, profundización del modelo o viraje. Pero cualquiera sea el resultado, el desafío será reconstruir la confianza -interna y externa- en un país que necesita certezas para producir, invertir y crecer.
El sector minero, como el productivo en general, sabe que la estabilidad no depende solo de los precios internacionales o de los recursos naturales, sino de la madurez política. Y esa, más que una materia pendiente.
El funcionario expresó que Chile, que comparte la Cordillera con Argentina, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, mientras que el país solo U$S4.000 millones.
El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.
No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.
Hace 26 años, Luis y Laura iniciaron su primera experiencia prestando servicios a Borax Argentina, marcando el inicio de GVH Logística Minera, una compañía que hoy es sinónimo de profesionalismo, compromiso social y crecimiento sostenido.
Alumnos de Higiene y Seguridad del IES N° 6026 participaron de una jornada educativa en el CID de Salta, donde conocieron los procesos, estándares de seguridad y tecnología aplicada en la minería moderna.
Tras semanas de subas récord, el oro cayó 6,3% y la plata 8,7%. El dólar fuerte, la toma de ganancias y la baja demanda impulsaron la corrección.
Tsingshan Mining avanza con su plan de expansión en su planta química en el Parque Industrial de Perico con una de las convocatorias más importantes en lo que va del año.
El curso, de 100 horas y modalidad híbrida, buscó impulsar la creación de proveedores competitivos y sostenibles en el sector minero.
Gracias a la articulación entre el Senado, el Ministerio de Educación y Posco Argentina, jóvenes de la EET N° 3173 conocieron el proyecto Sal de Oro y su impacto en el desarrollo regional.
El funcionario expresó que Chile, que comparte la Cordillera con Argentina, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, mientras que el país solo U$S4.000 millones.
Autoridades provinciales verificaron el cumplimiento de las normativas ambientales, laborales y de seguridad industrial en el yacimiento.
La Facultad de Ingeniería abrió inscripciones hasta el 31 de octubre para participar en un programa profesional de tres meses en una empresa del sector minero.
Se desarrollará los días 15 y 16 de noviembre de 2025 en el Centro de Convenciones, y se espera la participación de más de 400 jugadores, entre el torneo infantil y el torneo abierto internacional.