
Se expusieron los detalles técnicos, ambientales y sociales de la futura planta de carbonato de litio grado batería, a cargo de la empresa Rio Tinto Rincón Mining.
Adquirió este proyecto por US$ 825 millones el año pasado, con el objetivo de fortalecer su presencia en el mercado de materiales para baterías.
Salta20/07/2023La compañía minera Rio Tinto, considerada la segunda más grande del mundo en su industria, ha anunciado una revisión en el desarrollo de su proyecto de litio en Rincón, ubicado en la provincia de Salta, Argentina. La decisión se debe a un incremento en los costos asociados con la iniciativa, que asciende a un total de US$ 140 millones.
La inflación es un fenómeno económico que impacta en todas las áreas de la actividad empresarial, y la gigante minera Rio Tinto no está exenta de sus efectos. A medida que los precios de bienes y servicios aumentan en una economía, los costos operativos de las empresas también se ven afectados, lo que puede tener implicaciones significativas para compañías como Rio Tinto, una de las principales mineras a nivel mundial.
El proyecto Rincón fue adquirido por Rio Tinto el año anterior por un monto de US$ 825 millones, como parte de su estrategia para consolidar su presencia en el mercado de materiales para baterías. La meta principal del proyecto es establecer una planta inicial para producir carbonato de litio con una capacidad de 3.000 toneladas al año.
A pesar de la revisión en curso, la empresa asegura que los trabajos de desarrollo continúan avanzando. Actualmente, se están llevando a cabo labores de construcción del campamento y la pista de aterrizaje del proyecto, y también se están realizando preparativos para la habilitación de la planta.
La compañía ha enfatizado que los estudios para la operación a gran escala siguen en progreso, al igual que las exploraciones para comprender mejor la cuenca, la salmuera y los depósitos de agua en el área del proyecto. Rio Tinto visualiza un potencial significativo en el proyecto Rincón y considera que podría convertirse en un recurso escalable y duradero, capaz de producir carbonato de litio de alta calidad.
En este contexto, es fundamental comprender cómo este fenómeno económico puede afectar a una empresa líder en la industria minera y cómo la gestión adecuada de estos desafíos puede contribuir a mantener su posición en el mercado.
El Salar de Rincón es un extenso proyecto de salmuera de litio que aún no ha sido desarrollado, situado en el departamento de Los Andes, a unos 280 kilómetros de la ciudad de Salta, a una altitud de 3.760 metros sobre el nivel del mar. Esta región, conocida como "el Triángulo del litio," es compartida por Argentina, Chile y Bolivia, y se caracteriza por la alta concentración de litio en los salares, lo que lo convierte en una fuente altamente rentable en comparación con otros depósitos.
Se expusieron los detalles técnicos, ambientales y sociales de la futura planta de carbonato de litio grado batería, a cargo de la empresa Rio Tinto Rincón Mining.
Despidos, conflictos con comunidades y tensiones sindicales marcan el pulso de una industria que promete ser el motor económico de la región. Mantener la confianza social es hoy la clave para que los proyectos sigan en pie.
La minera promueve espacios laborales más inclusivos a través de capacitaciones obligatorias para su personal, en articulación con la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
El gremio denunció a minera canadiense por excluir a trabajadores y proveedores locales en la contratación de servicios.
AbraSilver incrementa sustancialmente los recursos minerales totales a 199 millones de onzas de plata contenida y 1,7 millones de onzas de oro contenido en la categoría Medidos e Indicados.
El vivo será hoy a las 20 horas a través de las redes sociales de Salta Mining, para debatir sobre la capacitación en inglés en uno de los sectores más dinámicos de la economía regional.
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
Aseguró los derechos sobre la propiedad minera Malena VI de 1.032 hectáreas y formará parte de las propiedades incluidas en un acuerdo de opción existente con AngloGold.
El gobernador de Catamarca se reunió con Jakob Stausholm en Londres para analizar la evolución de los proyectos que la empresa desarrolla en territorio catamarqueño.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
El diputado Avelino Arjona y el presidente del Concejo Deliberante de Tolar, Carlos Guitián, expusieron la preocupación por la contratación de una empresa sin trayectoria en la zona y el riesgo para la mano de obra local.
El gremio denunció a minera canadiense por excluir a trabajadores y proveedores locales en la contratación de servicios.
El convenio permitirá desarrollar estudios geológicos avanzados para ubicar pórfidos metalíferos en el territorio, fortaleciendo la proyección de Jujuy en el mapa minero nacional e internacional.
Despidos, conflictos con comunidades y tensiones sindicales marcan el pulso de una industria que promete ser el motor económico de la región. Mantener la confianza social es hoy la clave para que los proyectos sigan en pie.
La empresa de ingeniería participará en Argentina Cobre 2025, reforzando su compromiso con el desarrollo minero nacional y su posicionamiento como actor clave en la “segunda ola minera” del país.