
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Alejandra Cardona remarcó el potencial del país en litio y cobre y señaló que los procesos locales ya incorporan alta tecnología y sofisticación.
Argentina01/10/2025
Salta Mining
















La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) participó activamente en la convención Perumin, uno de los principales encuentros mineros de la región. En representación del sector nacional, su directora ejecutiva, Alejandra Cardona, expuso sobre los desafíos que plantea el auge de los minerales críticos y el rol que puede ocupar Argentina en este escenario.






Durante su disertación, Cardona resaltó el potencial productivo del país en litio y cobre, señalando que se trata de una ventana de oportunidad única para posicionarse a nivel global.
“Argentina es el quinto productor mundial de litio y si se ponen en marcha los proyectos de cobre, se podría pasar prácticamente de la producción nula en la actualidad a ser uno de los 10 productores mundiales en muy corto tiempo”, explicó.
El valor agregado en la minería argentina
La representante de CAEM hizo hincapié en que la industria local ya genera valor agregado a partir de sus procesos, especialmente en el caso del litio.
“La minería que se produce en Argentina y otros países tiene valor agregado. El litio a partir de salmuera es de una sofisticación de proceso que es realmente digno de verse, de mucha tecnología aplicada. Pasar de la salmuera a un carbonato de litio o un cloruro o hidróxido con el grado de pureza que se necesita, es de un valor agregado muy grande”, sostuvo.
En este sentido, subrayó que la innovación tecnológica y la adaptación a nuevas agendas políticas serán determinantes para potenciar la competitividad.
“Creo que estamos hoy en un momento bastante especial de desarrollo de la industria, donde la tecnología nos ofrece más oportunidades, las agendas políticas plantean desafíos que hay que observar, eso va a permitir aggiornarse para producir más, mejor, más eficientes.”
Una mirada regional sobre los minerales críticos
La exposición de Cardona formó parte de un panel internacional en el que participaron Rómulo Mucho, exministro de Energía y Minas de Perú; Juan Biset, exsubsecretario de Política Minera de Argentina; y Juan Camilo Nariño Alcocer, presidente de la Organización Colombiana de Minería. La moderación estuvo a cargo de Rodrigo Darquea, director de Asuntos Corporativos de BHP LATAM, Ecuador.
El intercambio permitió trazar una agenda común sobre la necesidad de sumar inversiones, impulsar la innovación y consolidar a Sudamérica como referente en minerales críticos.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.











Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Nicolás Hissa, joven salteño y pieza clave de Servinoa, contó cómo vive su experiencia en el mundo de la industria minera.

El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.

Uno de los fundadores de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA), recordó los inicios de la institución y su papel en la consolidación del desarrollo minero en la provincia.

Con una convocatoria que superó todas las expectativas, más de 120 jóvenes empresarios salteños y de todo el NOA, emprendedores y pymes participaron en “Conectando con la Minería”.

Con proyectos en expansión, inversiones en marcha y una red de proveedores que se fortalece, Salta es protagonista del desarrollo nacional. El desafío no es solo crecer, sino hacerlo con equilibrio, presencia estatal y licencia social.

Referentes de la Comunidad Kolla Andina realizaron una capacitación en manejo de máquinas viales y de operación segura de retroexcavadora e hidrogrúa.

La jornada reunirá expertos nacionales e internacionales para debatir los desafíos de una industria minera responsable en la provincia.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.



