
Alejandra Cardona remarcó el potencial del país en litio y cobre y señaló que los procesos locales ya incorporan alta tecnología y sofisticación.
En un panel junto a Catamarca y Jujuy, la Cámara de Minería de Salta planteó la necesidad de más obras viales y un marco competitivo para atraer inversiones internacionales.
Argentina01/10/2025La Cámara de la Minería de Salta (CMS) tuvo una destacada presencia en el 14° Seminario Internacional de Litio en Sudamérica, realizado en Catamarca. En representación de la entidad, su presidente, Juan Martín Gilly, fue parte de un panel junto a referentes de Jujuy y Catamarca, donde analizaron los retos comunes y las perspectivas de crecimiento para la industria del litio en el NOA.
Durante el encuentro, Gilly puso el foco en los desafíos vinculados a infraestructura, competitividad e inversiones, remarcando que la región atraviesa un momento clave para consolidar el desarrollo de la actividad.
“La idea ahora es orientar la charla a las problemáticas y virtudes que podemos ver en las tres provincias del NOA. Es importante exponer cuáles son las realidades del día a día, dónde hay oportunidades de mejora y en qué aspectos estamos bien para seguir apostando en ese camino”, señaló.
Infraestructura: un punto crítico en la Puna
El titular de la CMS advirtió que las condiciones viales son una de las principales limitaciones para el crecimiento de la minería en altura. Subrayó la necesidad de avanzar en obras estratégicas para garantizar tanto la operación de los proyectos como la seguridad de las comunidades locales.
“La infraestructura es un tema clave para todas las provincias. En la Puna los caminos no están en las mejores condiciones. Hemos trabajado con la Provincia para mantenerlos, pero necesitamos avanzar en la pavimentación de la ruta nacional 51 y en el mantenimiento de las rutas provinciales. Eso no solo conecta proyectos, también garantiza conectividad más segura a las comunidades, que son las más afectadas por el tránsito pesado”, expresó.
Inversiones y competitividad
En relación con la mirada internacional sobre el litio argentino, Gilly resaltó que el interés se mantiene vigente, aunque reconoció que la caída de precios impactó en la exploración.
“El interés siempre está. El RIGI es una herramienta fundamental para mejorar la competitividad de Argentina frente a otros países, porque tenemos una carga impositiva altísima. Sí hubo una merma en la exploración por la caída del precio internacional del litio, pero esperamos una recuperación. Es clave extender la vigencia del RIGI, porque armar un proyecto minero lleva tiempo y no puede resolverse de un día para otro”, explicó.
Trabajo conjunto para sostener el crecimiento
El dirigente minero enfatizó la importancia de la articulación entre provincias y cámaras empresariales como condición indispensable para sostener la expansión de la industria.
“Con estos trabajos conjuntos entre provincias y cámaras podemos anticiparnos a problemas y estar preparados cuando lleguen más inversiones. De esa forma vamos a poder sostener el crecimiento que vivimos entre 2021 y 2023”, concluyó.
El panel compartido por las cámaras mineras de Salta, Jujuy y Catamarca coincidió en un diagnóstico común: la inversión en infraestructura y el trabajo coordinado son pilares para consolidar el desarrollo del litio en la región.
Alejandra Cardona remarcó el potencial del país en litio y cobre y señaló que los procesos locales ya incorporan alta tecnología y sofisticación.
Salta Mining dialogó con Matías Salcedo, de Cohen, quien ha participado en las emisiones de ON de Exar y asesora tanto a grandes compañías como a proveedores en el acceso al mercado de capitales.
Con más de tres décadas de experiencia en obras de gran envergadura, la compañía refuerza su presencia y proyecta nuevas oportunidades en infraestructura y energía.
El Gobierno apunta a alcanzar una producción anual de carbón de 600.000 toneladas, “a la espera de la conformación de la nueva Sociedad Anónima”
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
Luis Caputo anunció en X que el proyecto Los Azules recibió la aprobación al RIGI, lo que representa un hecho clave para la minería argentina y el desarrollo del cobre nacional.
La capacitación, a cargo de especialistas, se realizará el lunes 29 en la Escuela de Emprendedores y apunta a generar más oportunidades de empleo local.
El complejo Puna (Chinchillas y Pirquitas) alcanzó un puesto destacado en el listado de Mining Visuals, superando a importantes proyectos internacionales y fortaleciendo la presencia nacional en el mercado.
En un encuentro realizado en el Sheraton, referentes del sector presentación la plataforma de gestión empresarial diseñada para optimizar la operación de compañías productivas y de servicios.
El gobernador Raúl Jalil recibió al Secretariado Internacional de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas, en el marco de la segunda validación del estándar global en Argentina.
La Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero autorizó el ajuste presentado por Golden Mining para los primeros tres años de explotación en Ullum.
El plan contempla una fase inicial de 10 pozos y 6.000 metros de sondaje y se espera que los primeros resultados de perforación estén disponibles en el primer trimestre de 2026.
Esta edición sirve como antesala del Salta Mining Summit 2025, el encuentro que reunirá a mineras, proveedores, autoridades y comunidades para debatir el futuro del sector.
En un panel junto a Catamarca y Jujuy, la Cámara de Minería de Salta planteó la necesidad de más obras viales y un marco competitivo para atraer inversiones internacionales.