
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










En un panel junto a Catamarca y Jujuy, la Cámara de Minería de Salta planteó la necesidad de más obras viales y un marco competitivo para atraer inversiones internacionales.
Argentina01/10/2025
Salta Mining
















La Cámara de la Minería de Salta (CMS) tuvo una destacada presencia en el 14° Seminario Internacional de Litio en Sudamérica, realizado en Catamarca. En representación de la entidad, su presidente, Juan Martín Gilly, fue parte de un panel junto a referentes de Jujuy y Catamarca, donde analizaron los retos comunes y las perspectivas de crecimiento para la industria del litio en el NOA.






Durante el encuentro, Gilly puso el foco en los desafíos vinculados a infraestructura, competitividad e inversiones, remarcando que la región atraviesa un momento clave para consolidar el desarrollo de la actividad.
“La idea ahora es orientar la charla a las problemáticas y virtudes que podemos ver en las tres provincias del NOA. Es importante exponer cuáles son las realidades del día a día, dónde hay oportunidades de mejora y en qué aspectos estamos bien para seguir apostando en ese camino”, señaló.
Infraestructura: un punto crítico en la Puna
El titular de la CMS advirtió que las condiciones viales son una de las principales limitaciones para el crecimiento de la minería en altura. Subrayó la necesidad de avanzar en obras estratégicas para garantizar tanto la operación de los proyectos como la seguridad de las comunidades locales.
“La infraestructura es un tema clave para todas las provincias. En la Puna los caminos no están en las mejores condiciones. Hemos trabajado con la Provincia para mantenerlos, pero necesitamos avanzar en la pavimentación de la ruta nacional 51 y en el mantenimiento de las rutas provinciales. Eso no solo conecta proyectos, también garantiza conectividad más segura a las comunidades, que son las más afectadas por el tránsito pesado”, expresó.
Inversiones y competitividad
En relación con la mirada internacional sobre el litio argentino, Gilly resaltó que el interés se mantiene vigente, aunque reconoció que la caída de precios impactó en la exploración.
“El interés siempre está. El RIGI es una herramienta fundamental para mejorar la competitividad de Argentina frente a otros países, porque tenemos una carga impositiva altísima. Sí hubo una merma en la exploración por la caída del precio internacional del litio, pero esperamos una recuperación. Es clave extender la vigencia del RIGI, porque armar un proyecto minero lleva tiempo y no puede resolverse de un día para otro”, explicó.
Trabajo conjunto para sostener el crecimiento
El dirigente minero enfatizó la importancia de la articulación entre provincias y cámaras empresariales como condición indispensable para sostener la expansión de la industria.
“Con estos trabajos conjuntos entre provincias y cámaras podemos anticiparnos a problemas y estar preparados cuando lleguen más inversiones. De esa forma vamos a poder sostener el crecimiento que vivimos entre 2021 y 2023”, concluyó.
El panel compartido por las cámaras mineras de Salta, Jujuy y Catamarca coincidió en un diagnóstico común: la inversión en infraestructura y el trabajo coordinado son pilares para consolidar el desarrollo del litio en la región.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.











Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

El ministro de la Producción subrayó la importancia de la previsibilidad, la sustentabilidad y la licencia social como pilares del crecimiento del sector.

Nicolás Hissa, joven salteño y pieza clave de Servinoa, contó cómo vive su experiencia en el mundo de la industria minera.

El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.

Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Uno de los fundadores de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA), recordó los inicios de la institución y su papel en la consolidación del desarrollo minero en la provincia.

Con una convocatoria que superó todas las expectativas, más de 120 jóvenes empresarios salteños y de todo el NOA, emprendedores y pymes participaron en “Conectando con la Minería”.

Con proyectos en expansión, inversiones en marcha y una red de proveedores que se fortalece, Salta es protagonista del desarrollo nacional. El desafío no es solo crecer, sino hacerlo con equilibrio, presencia estatal y licencia social.



