
NOA: Trenes Argentinos Cargas despacho de 1.500 toneladas de insumos hacia la Puna salteña
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
Los contenidos son diseñados por la Consultora Georeferenciados junto a los geólogos Juan Pablo Catalano, Juan José Ponce y Nerina Canales.
31/08/2025La actualización profesional es un pilar estratégico en la minería moderna. En este marco, el geólogo e investigador del CONICET, Juan Ponce, junto a un destacado equipo de especialistas, anunció en el Stream de Salta Mining, el lanzamiento de dos cursos intensivos orientados a la industria: “Análisis de Ambientes Sedimentarios” y “Estratigrafía Secuencial: conceptos básicos y aplicaciones”.
Los programas, organizados en modalidad virtual, se dictarán entre septiembre y octubre, con el objetivo de brindar herramientas prácticas para la exploración de recursos naturales, desde hidrocarburos hasta mineralizaciones vinculadas a sistemas sedimentarios.
“El primer curso sienta las bases del conocimiento sedimentológico, analizando ambientes continentales, transicionales y marinos, mientras que el segundo permite aplicar esos conceptos en modelos predictivos y reconstrucciones paleogeográficas”, explicó Ponce en diálogo con Salta Mining.
Los contenidos, diseñados por Georefenciados junto a los geólogos Juan Pablo Catalano, Juan José Ponce y Nerina Canales, integran sedimentología clásica con la icnología (el estudio de las trazas fósiles), una perspectiva que otorga mayor valor predictivo a los análisis exploratorios.
Ambos cursos están dirigidos a geocientistas, profesionales de la industria minera y energética, investigadores, doctorandos y estudiantes avanzados, y ofrecen una dinámica interactiva: los participantes pueden presentar casos propios para discusión y análisis colectivo. Las fechas confirmadas son:
Curso de Ambientes Sedimentarios: del 22 al 25 de septiembre. (link para inscripción)
Curso de Estratigrafía Secuencial: del 13 al 15 de octubre. (link para inscripción)
“Se trata de capacitaciones claves para lo que viene en la exploración en Argentina, ya que permiten abrir nuevas ventanas para identificar unidades productivas con potencial minero y energético”, subrayó Ponce.
Con esta propuesta, la capacitación geocientífica se posiciona como un factor diferencial para la industria minera, que demanda profesionales cada vez más preparados para enfrentar los desafíos de la transición energética y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
McEwen Copper anunció los resultados del FS de su proyecto en San Juan, que confirman su potencial como uno de los principales productores de cátodos de cobre de alta pureza y bajo costo en América Latina.
Las declaraciones de Scott Bessent sobre el supuesto compromiso del presidente Javier Milei de “sacar a China de la Argentina” generaron ruido y preocupación en el sector minero, uno de los más dependientes de inversiones asiáticas.
La Facultad de Ciencias Naturales abre inscripciones para una capacitación dirigida a estudiantes y profesionales del área ambiental. El curso busca fortalecer la gestión sostenible del agua en proyectos mineros.
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.
El aumento de ventas de BYD señala un cambio importante en la dinámica del mercado de vehículos eléctricos de Europa.
El martes 21, desde las 14, el camping del colegio 5025 será escenario de una celebración especial: talleres, música, plantación de árboles y actividades comunitarias en el marco del proyecto “Fortaleciendo Valores”.
La Dirección de Minería y la Coordinación de Sostenibilidad avanzan en una mesa interinstitucional para regularizar la extracción de gredas y arcillas, fortalecer la trazabilidad y reducir el impacto ambiental de la actividad ladrillera.
El equipo de inspección de la Secretaría de Trabajo verifica las condiciones de los 180 empleados del proyecto, donde el 79% pertenece a mano de obra local y se prevén nuevas incorporaciones rionegrinas.
Olacapato fue escenario de un gesto solidario impulsado por la recientemente conformada Agrupación de Proveedores Mineros Unidos de Salta.