Capacitación: nuevos cursos claves para la exploración minera en Argentina

Los contenidos son diseñados por la Consultora Georeferenciados junto a los geólogos Juan Pablo Catalano, Juan José Ponce y Nerina Canales.

31/08/2025Salta MiningSalta Mining
snapshot

La actualización profesional es un pilar estratégico en la minería moderna. En este marco, el geólogo e investigador del CONICET, Juan Ponce, junto a un destacado equipo de especialistas, anunció en el Stream de Salta Mining, el lanzamiento de dos cursos intensivos orientados a la industria: “Análisis de Ambientes Sedimentarios” y “Estratigrafía Secuencial: conceptos básicos y aplicaciones”.

Los programas, organizados en modalidad virtual, se dictarán entre septiembre y octubre, con el objetivo de brindar herramientas prácticas para la exploración de recursos naturales, desde hidrocarburos hasta mineralizaciones vinculadas a sistemas sedimentarios.

“El primer curso sienta las bases del conocimiento sedimentológico, analizando ambientes continentales, transicionales y marinos, mientras que el segundo permite aplicar esos conceptos en modelos predictivos y reconstrucciones paleogeográficas”, explicó Ponce en diálogo con Salta Mining.

Los contenidos, diseñados por Georefenciados junto a los geólogos Juan Pablo Catalano, Juan José Ponce y Nerina Canales, integran sedimentología clásica con la icnología (el estudio de las trazas fósiles), una perspectiva que otorga mayor valor predictivo a los análisis exploratorios.

Ambos cursos están dirigidos a geocientistas, profesionales de la industria minera y energética, investigadores, doctorandos y estudiantes avanzados, y ofrecen una dinámica interactiva: los participantes pueden presentar casos propios para discusión y análisis colectivo. Las fechas confirmadas son:

Curso de Ambientes Sedimentarios: del 22 al 25 de septiembre. (link para inscripción)
Curso de Estratigrafía Secuencial: del 13 al 15 de octubre. (link para inscripción)

“Se trata de capacitaciones claves para lo que viene en la exploración en Argentina, ya que permiten abrir nuevas ventanas para identificar unidades productivas con potencial minero y energético”, subrayó Ponce.
Con esta propuesta, la capacitación geocientífica se posiciona como un factor diferencial para la industria minera, que demanda profesionales cada vez más preparados para enfrentar los desafíos de la transición energética y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.