
Cierre sustentable: Alumbrera convirtió sus neumáticos en infraestructura deportiva y urbana
La compañía completó la recuperación de más de 14.000 toneladas de neumáticos, impulsando empleo local y economía circular en Catamarca.










Los contenidos son diseñados por la Consultora Georeferenciados junto a los geólogos Juan Pablo Catalano, Juan José Ponce y Nerina Canales.
31/08/2025
Salta Mining
















La actualización profesional es un pilar estratégico en la minería moderna. En este marco, el geólogo e investigador del CONICET, Juan Ponce, junto a un destacado equipo de especialistas, anunció en el Stream de Salta Mining, el lanzamiento de dos cursos intensivos orientados a la industria: “Análisis de Ambientes Sedimentarios” y “Estratigrafía Secuencial: conceptos básicos y aplicaciones”.






Los programas, organizados en modalidad virtual, se dictarán entre septiembre y octubre, con el objetivo de brindar herramientas prácticas para la exploración de recursos naturales, desde hidrocarburos hasta mineralizaciones vinculadas a sistemas sedimentarios.
“El primer curso sienta las bases del conocimiento sedimentológico, analizando ambientes continentales, transicionales y marinos, mientras que el segundo permite aplicar esos conceptos en modelos predictivos y reconstrucciones paleogeográficas”, explicó Ponce en diálogo con Salta Mining.
Los contenidos, diseñados por Georefenciados junto a los geólogos Juan Pablo Catalano, Juan José Ponce y Nerina Canales, integran sedimentología clásica con la icnología (el estudio de las trazas fósiles), una perspectiva que otorga mayor valor predictivo a los análisis exploratorios.
Ambos cursos están dirigidos a geocientistas, profesionales de la industria minera y energética, investigadores, doctorandos y estudiantes avanzados, y ofrecen una dinámica interactiva: los participantes pueden presentar casos propios para discusión y análisis colectivo. Las fechas confirmadas son:
Curso de Ambientes Sedimentarios: del 22 al 25 de septiembre. (link para inscripción)
Curso de Estratigrafía Secuencial: del 13 al 15 de octubre. (link para inscripción)
“Se trata de capacitaciones claves para lo que viene en la exploración en Argentina, ya que permiten abrir nuevas ventanas para identificar unidades productivas con potencial minero y energético”, subrayó Ponce.
Con esta propuesta, la capacitación geocientífica se posiciona como un factor diferencial para la industria minera, que demanda profesionales cada vez más preparados para enfrentar los desafíos de la transición energética y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.















La compañía completó la recuperación de más de 14.000 toneladas de neumáticos, impulsando empleo local y economía circular en Catamarca.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

Blue Sky Uranium detectó una estructura subterránea de 1.400 metros que podría ampliar el depósito Ivana y acelerar la próxima campaña de perforación.

Con seis equipos de perforación activos y dos más próximos a incorporarse, el plan contempla hasta 25.000 metros de perforación diamantina, orientados a definir recursos.

La región de Atacama cerró octubre con anuncios que fortalecen su rol estratégico. Desde la aprobación de la modernización de la fundición Hernán Videla Lira hasta nuevos convenios para la pequeña minería.

La Municipalidad de Salta impulsa talleres para fortalecer el perfil laboral y conectar a los vecinos con las oportunidades que ofrece la minería provincial.

La empresa decidió cancelar la exploración y rescindir el acuerdo de opción con Latin Metals Inc., en el marco de un cambio global en su estrategia de exploración Greenfields.

Con veinte publicaciones y un compromiso inquebrantable, el equipo periodístico de Salta Mining reafirma su misión: narrar la transformación de una industria que impulsa desarrollo, inclusión y progreso.

La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

El IPEEM cerró el proceso con doce oferentes por cada área y una inversión de 56 millones de dólares, fortaleciendo la confianza en la minería provincial.



