
Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.










La red de comunicaciones encriptadas mejora la coordinación y vigilancia en los operativos mineros en zonas rurales de difícil acceso.
Mendoza10/07/2025
Salta Mining
















La incorporación mejora la conectividad en zonas remotas y fortalece la fiscalización estatal sobre la actividad minera.






En una apuesta por reforzar los mecanismos de fiscalización minera y optimizar los operativos en terreno, la Policía Ambiental Minera de Mendoza fue integrada al sistema de comunicaciones TETRA, una red provincial de alta tecnología considerada entre las más robustas de América Latina. El acuerdo fue formalizado a través de un convenio entre el Ministerio de Seguridad y Justicia y el Ministerio de Energía y Ambiente, consolidando un trabajo articulado entre las áreas responsables del orden, el ambiente y la minería.
TETRA (Terrestrial Trunked Radio) es una plataforma estratégica que permite comunicaciones en tiempo real, geolocalización de unidades en campo, transmisión segura de datos y coordinación eficiente entre distintos organismos. Con más de 60 puntos de acceso distribuidos en todo el territorio, cubre el 85 % de la provincia y funciona de forma continua los 365 días del año.
“Esta incorporación facilita la detección de infracciones y permite coordinar rápidamente los controles en el traslado de minerales, al integrar a la Policía Ambiental Minera a una red que ya utilizan todas las fuerzas de emergencia de la provincia”, explicó Leandro Biskupovich, subsecretario de Tecnología Aplicada a la Seguridad.
Comunicación segura para operaciones más eficaces
La implementación del sistema fue anunciada en un acto encabezado por Biskupovich y el director de Minería, Jerónimo Shantal, con la participación de representantes del área legal, relaciones comunitarias y autoridades de la Policía Ambiental Minera.
“La plataforma TETRA es una de las más robustas de Latinoamérica y permite comunicaciones en tiempo real, geolocalización de los recursos, transmisión de datos, priorización de emergencias y coordinación eficiente entre múltiples organismos”, destacó Biskupovich.
Y agregó: “Aunque la sostenemos desde el Ministerio de Seguridad, es una red pensada y puesta al servicio de toda la provincia”.
La incorporación de la Policía Ambiental Minera se suma al conjunto de instituciones que ya operan bajo esta red, entre ellas la Policía, Bomberos, Defensa Civil, Gendarmería, Vialidad, el Metrotranvía, el Servicio de Emergencias Coordinado (SEC), municipios y el Ministerio de Salud.
Minería bajo control, con tecnología y presencia estatal
Desde el área minera, celebraron el avance como un paso clave para mejorar la vigilancia ambiental y operativa en zonas rurales, donde la comunicación muchas veces se convierte en un desafío para los equipos técnicos y de fiscalización.
“Esto nos permitirá tener conectividad en tiempo real y optimizar los controles en campo”, señaló Jerónimo Shantal, quien confirmó que todos los vehículos de la Policía Ambiental Minera serán equipados con terminales compatibles con el sistema.
Finalmente, el funcionario destacó el valor estratégico del monitoreo y las herramientas tecnológicas como parte de una política pública que busca garantizar el equilibrio entre desarrollo y control:
“Fortalecer la tecnología y el monitoreo nos permite avanzar hacia una minería más segura, sustentable y bajo control estatal”, concluyó.





La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.

















Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.



