
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Las exportaciones totalizaron US$ 1.315 millones, representaron el 7,4% del comercio exterior argentino en el primer trimestre de 2025. Con un crecimiento interanual de 51,9%, marcaron un récord en más de una década.
Argentina19/06/2025
Salta Mining
















El oro argentino atraviesa un momento dorado. Impulsado por precios internacionales que baten récords y un incremento sostenido en los volúmenes exportados, este mineral se consolidó como el gran protagonista del comercio exterior minero en el primer trimestre de 2025. Con ventas que alcanzaron los US$ 940 millones —un 71% del total minero nacional. La importancia de esta reactivación no es menor. A nivel nacional, las exportaciones mineras totalizaron US$ 1.315 millones en el primer trimestre de 2025, lo que representó un crecimiento interanual del 51,9% y la cifra más alta desde 2012 para ese período.






Dentro de ese total, el oro explicó más de dos tercios de las ventas, superando ampliamente a la plata (US$ 129 millones) y al litio (US$ 196 millones), este último impactado por una fuerte caída de precios pese al aumento de volúmenes.
Pero el oro no solo lidera el ranking de exportaciones, sino que fortalece el posicionamiento estratégico de las provincias productoras, entre ellas, Salta que comienza a ganar protagonismo con un proyecto clave: la mina Lindero, operada por Fortuna Silver Mines.
Ubicada en el departamento de Los Andes, a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar, Lindero es actualmente el único proyecto de oro en producción en Salta. Desde su entrada en operación, ha demostrado su capacidad para sostener una producción consistente bajo condiciones extremas y con estándares técnicos internacionales. En el primer trimestre del año, Salta exportó US$ 93 millones en productos mineros, una cifra modesta si se la compara con gigantes como San Juan o Santa Cruz, pero significativa por su composición: el oro representó la gran mayoría de esos ingresos.
La provincia de San Juan es la protagonista de esta historia, encabezando el ranking nacional con US$ 472 millones exportados, gracias a la producción de oro de la mina Veladero. Le siguieron Santa Cruz (US$ 441 millones), también centrada en oro. Provincias como Jujuy (US$ 200 millones) o Catamarca (US$ 79 millones), se vieron impulsadas por la exportación de litio, reflejando que este mineral estratégico para la transición energética también es clave para el crecimiento del sector nacional.
En paralelo, el interés por este mineral continúa creciendo. Según datos de la Secretaría de Minería de la Nación, a mayo de 2025 la onza de oro alcanzó los US$ 3.309, un 40,8% más que hace un año, consolidando una tendencia alcista que responde tanto a la incertidumbre geopolítica internacional como al refugio de valor que representa el metal precioso. Este contexto ha favorecido no solo a los proyectos en producción, sino también a una creciente ola de nuevas exploraciones auríferas en territorio salteño, donde empresas junior y majors vienen aumentando su presencia en áreas como Tolar Grande o San Antonio de los Cobres.
En Salta, Lindero no solo genera divisas, sino también empleo, infraestructura y encadenamientos productivos en zonas alejadas de los grandes centros urbanos. La posibilidad de que nuevas exploraciones auríferas se conviertan en proyectos productivos abre una ventana de oportunidad para que la provincia consolide su perfil como polo aurífero del NOA, complementando su creciente protagonismo en litio.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.













Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

Nicolás Hissa, joven salteño y pieza clave de Servinoa, contó cómo vive su experiencia en el mundo de la industria minera.

El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.

Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Con una convocatoria que superó todas las expectativas, más de 120 jóvenes empresarios salteños y de todo el NOA, emprendedores y pymes participaron en “Conectando con la Minería”.

Con proyectos en expansión, inversiones en marcha y una red de proveedores que se fortalece, Salta es protagonista del desarrollo nacional. El desafío no es solo crecer, sino hacerlo con equilibrio, presencia estatal y licencia social.

La jornada reunirá expertos nacionales e internacionales para debatir los desafíos de una industria minera responsable en la provincia.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.



