
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Durante el IV Congreso Internacional de Derecho para la Minería, el Secretario de Minería de la Nación convocó al IADEM para liderar una revisión profunda de la legislación minera vigente.
Argentina05/06/2025
Salta Mining
















En el marco de la feria Arminera, se llevó a cabo el IV Congreso Internacional de Derecho para la Minería, un evento que congregó a casi 600 asistentes y fue organizado por el Instituto Argentino de Derecho para la Minería (IADEM). La cita se consolidó como un espacio clave para analizar los desafíos y transformaciones legales que atraviesa el sector minero.






El congreso reunió a referentes del ámbito jurídico y minero, tanto del país como del extranjero, quienes abordaron temas fundamentales vinculados a la normativa que regula la actividad extractiva. La diversidad de enfoques permitió explorar problemáticas actuales, tensiones legales y posibles reformas al marco normativo vigente.
Uno de los momentos más relevantes del encuentro fue la participación del Secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, convocó al Instituto Argentino de Derecho (IADEM) para colaborar en una necesaria revisión para la modificación del Código de Minería, un marco que consideró que ha quedado desactualizado.
La convocatoria de Lucero fue recibida como una señal de apertura al diálogo técnico-jurídico y una invitación a que los especialistas del derecho minero participen activamente en la construcción de un nuevo marco regulatorio acorde a los desafíos actuales del sector.
El IV Congreso reafirmó el papel de IADEM como actor central en la articulación entre el derecho y la minería, y dejó planteadas varias líneas de trabajo para los próximos años, en un contexto donde la seguridad jurídica y la modernización normativa serán claves para la sostenibilidad de la industria.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.











Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

El ministro de la Producción subrayó la importancia de la previsibilidad, la sustentabilidad y la licencia social como pilares del crecimiento del sector.

Nicolás Hissa, joven salteño y pieza clave de Servinoa, contó cómo vive su experiencia en el mundo de la industria minera.

El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.

Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Uno de los fundadores de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA), recordó los inicios de la institución y su papel en la consolidación del desarrollo minero en la provincia.

Con una convocatoria que superó todas las expectativas, más de 120 jóvenes empresarios salteños y de todo el NOA, emprendedores y pymes participaron en “Conectando con la Minería”.

Con proyectos en expansión, inversiones en marcha y una red de proveedores que se fortalece, Salta es protagonista del desarrollo nacional. El desafío no es solo crecer, sino hacerlo con equilibrio, presencia estatal y licencia social.



