
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










La Secretaría de Minería y actores clave del sector participaron en Arminera del lanzamiento del nuevo informe, que reúne información pública sobre minería y oil & gas.
Argentina03/06/2025
Salta Mining
















En el marco de la feria Arminera, EITI Argentina dio a conocer su cuarto informe de transparencia, consolidando así su compromiso con la apertura informativa en los sectores de minería y petróleo y gas. La presentación reafirma el papel de Argentina dentro de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), una plataforma global que promueve la rendición de cuentas en la explotación de recursos naturales.






El encuentro contó con la presencia del secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, quien destacó la importancia de la participación del sector en esta iniciativa.
EITI es una iniciativa internacional que busca garantizar el acceso público a información clave vinculada a la administración de los recursos mineros y energéticos. Argentina forma parte de este esquema desde 2019, integrándose a una red que incluye a más de 50 países. Este nuevo informe refleja un avance significativo, ya que la totalidad de las empresas mineras exportadoras convocadas han brindado sus datos para su elaboración.
La implementación del programa está a cargo de un grupo multipartícipe, compuesto por representantes del gobierno nacional, la sociedad civil y las empresas del sector. En esta ocasión, el espacio sirvió también para discutir los retos que enfrenta la iniciativa y evaluar su proyección a futuro en el país.
En representación de las provincias, Pablo Bergese, Coordinador de Sustentabilidad Minera de Jujuy, tomó la palabra para compartir la perspectiva local. Desde la sociedad civil, Marcelo Sticco, de la Universidad Católica Argentina, aportó una mirada académica sobre la transparencia en la gestión de los recursos. Por parte de la industria, Gabriel Gaggiolo, Responsable de Asuntos Jurídicos y Legales de Minera Don Nicolás, ofreció su visión desde el sector privado.
Con esta nueva entrega, EITI Argentina reafirma su voluntad de sostener una minería y una industria energética más abiertas, auditables y sustentables, consolidando una plataforma de diálogo entre actores clave del desarrollo nacional.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.











El evento, declarado de interés por la Secretaría de Minería y Energía, se disputará el 15 y 16 de noviembre en el Centro de Convenciones con premios por cuatro millones de pesos.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

El ministro de la Producción subrayó la importancia de la previsibilidad, la sustentabilidad y la licencia social como pilares del crecimiento del sector.

Nicolás Hissa, joven salteño y pieza clave de Servinoa, contó cómo vive su experiencia en el mundo de la industria minera.

El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.

Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Uno de los fundadores de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA), recordó los inicios de la institución y su papel en la consolidación del desarrollo minero en la provincia.

Con una convocatoria que superó todas las expectativas, más de 120 jóvenes empresarios salteños y de todo el NOA, emprendedores y pymes participaron en “Conectando con la Minería”.



