
La batalla por el talento en el NOA minero: ¿hay suficiente capital humano?
Mientras las empresas buscan operadores, geólogos e ingenieros, el sistema educativo todavía no logra cubrir la demanda.
Tras 15 años en el mundo corporativo, Georgina creó MEI, un emprendimiento de indumentaria laboral con perspectiva de género, pensado para mujeres en la industria y con foco en el sector minero.
Revista28/05/2025Georgina Zárate, conocida como Geo, es una emprendedora que proviene del mundo corporativo, donde trabajó durante 15 años en la industria del plástico. Su interés en la industria textil surgió al enfrentar dificultades al comprar ropa de trabajo adecuada para mujeres en la minería, donde la oferta disponible no cumplía con las expectativas. Después de ganar un concurso en Buenos Aires con su idea de negocio centrada en ropa de trabajo para mujeres, decidió dejar su empleo y desarrollar su proyecto, “Mujeres en Industria” (MEI).
El proceso de implementación fue desafiante, requiriendo la colaboración con diseñadores y la creación de un producto mínimo viable. En una entrevista con Salta Mining, Georgina contó que comenzó con el desarrollo de remeras y, a partir de la retroalimentación del mercado, han expandido su línea para incluir más tipos de indumentaria.
¿Quién es Georgina Zárate? Quiero que me cuentes un poco de vos, de dónde venís, qué haces y cómo llegaste a este mundo de la industria textil.
Georgina es mi nombre, pero me dicen Geo. Yo vengo del mundo corporativo. Trabajé 15 años en el sector industrial, en una empresa de rubro plástico. Y ¿cómo desembarqué en este mundo? Por ahí tiene que ver con que año a año me encontraba con el desafío de comprar la ropa de trabajo para las mujeres de mi equipo y nos decepcionábamos porque pedíamos de mujer y venía de hombre en un talle más pequeño. Y eso se normalizó, yo lo normalicé, era lo que había en el mercado. Y bueno, desembarqué en el mundo, me fui de la empres. Yo tenía un proyecto de hacer una consultora de mujeres y me anoté en un concurso de emprendedoras. Yo tenía en mente lo de la ropa de trabajo, y la verdad es que, entré en ese concurso y armé mi modelo de negocio con la consultora. Quedé seleccionada para participar con ese modelo de negocio de la ropa de trabajo entre las 10 finalistas y lo gané. Y dije, bueno, es por acá, me tengo que dejar de hacer la distraída y si nadie lo hizo hasta ahora, me toca hacerlo. Y ahí empezamos con Mujeres en Industria con lo que es la confección de ropa de trabajo.
Así nació la idea, pero Georgina contame cómo fue el proceso de implementarla, cómo fue llevar esa idea adelante para que sea hoy una realidad...
Cuando terminamos ese concurso y ganamos, tuvimos un capital inicial así que eso me ayudó mucho a hacer las primeras muestras. El camino fue recontra largo, Martín, fue agotador. Todavía lo sigue siendo. Le ponemos mucho el cuerpo porque también es un rubro nuevo del textil para mí. Venía del mundo corporativo, que nada tenía que ver con el juntarme con diseñadores, ir a un taller, ir a otro taller, negociar, comprar telas. Después de ese proceso, contratamos a una diseñadora que nos armó los diseños propios nuestros que hoy tenemos en nuestra web, habilitamos una tienda online. En su momento saqué un MVP que nosotros, los emprendedores, llamamos como un Mínimo Producto Viable para ver cómo nos responde el mercado. Hicimos remeras blancas con reflectivos fucsia y la verdad es que se súper vendieron bien y ahí nos empezaron a pedir más colores, manga larga. Fue como todo el tiempo una interacción con el cliente, qué nos iba pidiendo el mercado y nosotras qué íbamos devolviendo. Así que arrancamos con remeras y terminamos hoy teniendo hasta mamelucos, camperas polar, camperas de abrigo, pantalones. Y tenemos mucho desafío por delante porque hace poco nos escribió una mujer que es bombero que por favor les diseñemos para ella que les pasa absolutamente lo mismo de que consiguen en el mercado para hombre, no para mujer. Así que de cara a este último semestre, trimestre del año, queremos sentarnos a ver qué podemos diseñar para ella.
¿Ya estás trabajando con empresas que estén en el sector minero? ¿Cómo estás desarrollando ese modelo de negocio? ¿Cómo reaccionan las empresas a tu propuesta?
Nosotras vimos que nos solicitaba el mercado, y cómo podíamos responder nosotras. Así que fuimos entrando en el mundo minero con una clienta nuestra, que trabajaba en la mina. Por ejemplo, en Catamarca hay una clienta que nos abrió el mercado y se multiplicaron las ventas con una chica, con solo una mujer. Así que hoy vendemos a consumidoras finales que trabajan en la minera. Nuestra propuesta de cara a las mineras en sí, de cara a las empresas, es ser aliadas estratégicas, que las empresas puedan dejar de ver la entrega de ropa de trabajo como una obligación y que lo vean como una oportunidad de fidelización para sus colaboradoras o sus colaboradores. Nosotros también confeccionamos ropa de hombre porque también vendemos a empresas acá en Buenos Aires, y quieren unificar obviamente en un proveedor la entrega, la compra de la ropa de trabajo. Así que confeccionamos también para hombres, pero con nuestro foco en el diseño para la mujer. Y nuestra propuesta es esta, que ser aliadas estratégicas y que aprovechen la entrega de la ropa como una oportunidad de fidelización para sus colaboradores. ¿Qué es lo que se encuentra el trabajador del otro lado cuando recibe una prenda que puede estar en un packaging personalizado, que puede estar adaptada a su cuerpo y demás? Genera ese sentido de pertenencia de parte del trabajador para con las empresas, y eso es lo que nosotras ofrecemos y hacemos poco.
¿Cómo vivís vos el tema de la minería? Es un sector que tiene expectativas de crecimiento muy grandes ¿Cómo vivís vos este momento y cómo lo planificás?
La verdad que nosotros empezamos con ventas uno a uno, y poco a poco. De hecho, gerentes de ventas nos contactaron a través de LinkedIn y nos fueron contratando para la venta más masiva a empresa, y fuimos de a poco. Hicimos el caminito de hormigas. Desde el primer producto que lanzamos, desde crear la respuesta, y también eso nos permitió a nosotras estar sólidas con el producto, de que tuvimos una devolución del consumidor final constantemente. Entonces, eso nos hizo fuertes para plantearnos y entregar nuestra propuesta a empresas. Respecto a la minera, nosotros estamos trabajando en productos indífugos, ya estamos haciendo pruebas con este tipo de productos, porque hay muchos que lo exigen, de que tengan las prendas certificadas, así que estamos trabajando en eso, por eso te decía, para el último trimestre del año ya queremos tener los ensayos listos, y nos estamos preparando de manera sólida para abastecer a grandes escalas. De hecho, trabajamos con varios talleres acá en Buenos Aires, no descartamos viajar, nos encantaría viajar para conocer también, pero ya estamos súper sólidas para poder entregar de manera masiva y una producción más grande, así que nada, estamos de cara a estrategias, estamos lanzando catálogos, flyers, contactando y demás con el equipo comercial para que podamos hablar de MEI y que puedan ser más mujeres. De hecho, muchas mineras y empresas tienen políticas de género donde requieren ropa de trabajo femenina, y la auditoría hace ese punto siempre no es favorable y nosotras estamos trabajando para ayudarlas, por eso hay que ser aliadas estratégicas en este punto de responsabilidad social, inclusión de la mujer y demás, que realmente se cumpla, no quede solo en una política de la empresa.
La mujer está tomando cada vez más protagonismo en este sector y está bueno que en la actualidad haya empresas que acompañen ese cambio de paradigma y mentalidad...
Sí, totalmente, y esto es lo que hablamos, no solo con la política de manual, con la política de las redes sociales, sino realmente de la pertenencia que pueden decir sus trabajadores, sus colaboradores, que hoy las empresas empezaron de poner foco en la producción y ponen foco en la gente, y eso es lo que realmente importa, porque es el que va a ayudarte en los números, en la productividad. Eso está buenísimo, y que estén mirando más al recurso humano en sí, que es lo que va a hacer a las empresas más rentables. Así que eso nos parece súper valioso también, ¿no? El cambio de paradigma en todo sentido. Así que en ese sentido también estamos muy contentas con esta evolución que se está dando en los recursos humanos en sí, de que están mucho más involucrados con la persona.
Mientras las empresas buscan operadores, geólogos e ingenieros, el sistema educativo todavía no logra cubrir la demanda.
Por Marcela Antune – Gestión Minera y Capital Humano
Motorola Solutions está realizando una fuerte apuesta a la minería en el Argentina, con tecnología de punta en comunicaciones, video e IA para mejorar la seguridad y eficiencia operativa.
Pionera en la minería de sal, Doña Pascuala Puca forjó su historia con esfuerzo y valentía en los salares de La Poma. Madre de once hijos, fue ejemplo de trabajo y superación.
Por Martín Rodríguez, Director de Salta Mining
En diálogo con Salta Mining, el representante de Pan American Energy remarcó que AXION Energy cuenta con una flota propia de camiones 6x4 especialmente preparados para operar por encima de los 4.000 metros de altura.
La minera canadiense reportó nuevas intersecciones de alta ley. Los resultados amplían la zona aurífera más allá del recurso actual y refuerzan el potencial de crecimiento del yacimiento.
Con la colocación de USD20 millones de Clean Elements Fund, la minera australiana aseguró los fondos necesarios para culminar la construcción de la Fase 1 de su proyecto Hombre Muerto Oeste.
El Litio se incorporará al grupo de Aluminio bajo el liderazgo de Jérôme Pécresse y su estructura permitirá mayor eficiencia al reunir negocios centrados en la capacidad de procesamiento y exposición downstream.
La Secretaría de Minería emitió la Declaración de Impacto Ambiental a favor de la firma Rincón Mining, para la etapa de extracción de salmuera de litio y la producción de carbonato de litio grado batería.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
Rio Tinto concretó la entrega de un vehículo al hospital Dr. Nicolás Cayetano Pagano y prestará servicio en el puesto sanitario del Salar de Pocito, reforzando la atención en la Puna salteña.
La ministra de Energía y Ambiente de Mendoza sostuvo que el debate sobre minería, energía o desarrollo económico no puede sostenerse en lógicas fragmentadas.
Los vicegobernadores Marocco y Acevedo coordinan esfuerzos para conectar el norte argentino con los puertos del Pacífico, fortaleciendo la producción regional.
El gobernador Raúl Jalil se reunió con autoridades de Siemens para explorar nuevas formas de mejorar la productividad y la sostenibilidad del sector minero local.
El Ministerio de Minería de Catamarca participó en una importante capacitación sobre la norma NFPA 72 para mejorar la protección en las operaciones mineras locales.