
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
Los trabajadores alcanzaron aumentos escalonados para las ramas Extractiva, Abrasivos, Cal y Piedra, y Cemento Portland. "Esto permite sostener el poder adquisitivo en un contexto de fuerte ajuste", afirmó el secretario general Héctor Laplace.
Argentina12/05/2025En una semana intensa de negociaciones paritarias, la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) alcanzó acuerdos salariales con las cámaras empresariales de las distintas ramas de la actividad, garantizando subas acumulativas que impactarán en los bolsillos de miles de trabajadores mineros en todo el país.
El secretario general del gremio, Héctor Laplace, destacó que “estas mejoras permiten sostener el poder adquisitivo de los ingresos, en un contexto donde la devaluación y el ajuste, producto del modelo económico del gobierno, siguen golpeando nuestros bolsillos”. Las negociaciones incluyeron a representantes de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), la Cámara Argentina de Fabricantes de Productos Abrasivos, la Federación Argentina de la Piedra y la Asociación Fabricantes de Cemento Portland.
La primera de las negociaciones cerradas corresponde a la rama Extractiva, regida por el convenio colectivo 38/89. La AOMA y la CAEM, representada por Alejandra Cardona, pactaron un incremento del 4% en marzo y otro 4% en abril. Como resultado, los salarios para los trabajadores jornalizados quedaron, en promedio, en 40.000 pesos, mientras que para los mensualizados el básico superará el millón de pesos, sin contar adicionales ni antigüedad. En esta rama, las categorías están divididas en cinco niveles.
También se acordó un incremento del 4% en abril y otro del 3% en mayo para la rama Abrasivos – Piedras Esmeriles, bajo el convenio colectivo 37/89. Las conversaciones entre AOMA y la Cámara Argentina de Fabricantes de Productos Abrasivos, representada por Gustavo Cataldi, derivaron en una mejora que eleva el salario básico aproximado a un millón de pesos. Esta rama incluye categorías como Operador (en cinco niveles), Ayudante, Medio Oficial A y B, y Oficial A y B.
En el caso de la rama Cal y Piedra, regida por el convenio 36/89, el sindicato logró un aumento acumulativo del 3% en marzo, otro 3% en abril y un 2% en mayo. Participaron en las negociaciones la Federación Argentina de la Piedra (representada por José Alfredo Pizone) y la CAEM. Con este acuerdo, los sueldos promedio quedarán apenas por encima del millón de pesos, con adicionales por antigüedad y otras bonificaciones.
Finalmente, AOMA también acordó mejoras para la rama Cemento Portland. En este caso, el incremento será del 6% en abril, 3% en mayo y 2% en junio, en un acuerdo alcanzado con la Asociación Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), que evitó conflictos y garantizó la continuidad laboral en el sector.
Al cierre de esta ronda de negociaciones, Laplace remarcó: “Vamos a seguir trabajando para el bienestar de los afiliados y afiliadas, y que puedan tener una mejor calidad de vida”. Las nuevas paritarias, en un contexto económico desafiante, representan un alivio parcial para los trabajadores del sector minero, cuya actividad continúa siendo una de las más relevantes para el desarrollo productivo del país.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
Se trata del mayor hallazgo de cobre de los últimos 30 años. Según expertos, dicha iniciativa podría generar exportaciones anuales por hasta 12.000 millones de dólares, triplicando los niveles actuales.
Junto a Anson Resources se prepara para iniciar la construcción de una planta de demostración en Utah, como parte de su plan para comercializar la tecnología DLE
El 4 y 5 de agosto, San Juan recibirá a líderes empresariales, gobiernos y expertos en un evento clave para definir el futuro. Inversión, infraestructura, RIGI, gobernanza y sustentabilidad, en el centro del debate.
Minera Las Bambas, Anglo American Quellaveco, Chinalco, Buenaventura, entre otras, compartirán sus avances en inteligencia artificial y centros integrados de operación.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
El 4 de agosto, el evento "Mujeres en Minería" se llevará a cabo en San Juan, brindando un espacio de reflexión sobre la capacitación y las necesidades de recursos humanos en el sector.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.