
El objetivo de las instituciones es fortalecer vínculos y generar acciones concretas que impulsen el desarrollo sostenible de la minería en la provincia.
El Papa propuso una visión integral, donde lo social, lo económico y lo ambiental son inseparables. La minería del siglo XXI, en Argentina, se esfuerza por avanzar sobre esos ejes.
Salta23/04/2025 EDITORIALEl fallecimiento del Papa Francisco trajo consigo una profunda reflexión sobre sus enseñanzas más significativas, entre ellas, el llamado urgente a cuidar la Casa Común. Su encíclica Laudato Si’ emerge con fuerza renovada en un contexto global marcado por el deterioro ambiental, el cambio climático y las crecientes tensiones sociales derivadas de un modelo productivo que muchas veces ha olvidado poner al ser humano en el centro.
En América Latina, y especialmente en provincias como Salta, este mensaje resuena con particular intensidad, en un momento donde la minería aparece como una de las actividades económicas con mayor proyección. Pero el desafío que nos interpela es claro: ¿Cómo avanzar hacia un desarrollo sustentable que no sacrifique ni la dignidad humana ni el equilibrio ambiental?
Laudato Si’ no es un documento técnico ni un tratado ambientalista. Es, ante todo, una llamada espiritual y ética para reconectar con el mundo que habitamos. Francisco advierte sobre una economía que “mata” cuando está motivada por la avaricia y no por la justicia, y plantea la necesidad de una conversión ecológica. Cuidar la Casa Común es cuidar la vida, especialmente la de los más pobres, quienes suelen ser los primeros en sufrir los impactos de la degradación ambiental.
El Papa propuso una visión integral, donde lo social, lo económico y lo ambiental son inseparables. Esta mirada exige un cambio de paradigma que debe permear todas las decisiones de producción, incluyendo a la minería, que tiene una responsabilidad particular por el impacto que genera en los territorios.
El debate sobre una minería sustentable no es nuevo, pero sí se ha intensificado con el crecimiento de esta actividad en regiones como la Puna salteña. Hoy es impensado hablar de desarrollo sin considerar su impacto en las comunidades originarias, en el ambiente y en el tejido social.
La experiencia de líderes locales como Luis Vacazur, empresario puneño de origen kolla, es al menos reveladora. Su testimonio no solo muestra que la minería puede generar oportunidades genuinas, sino que pone sobre la mesa un modelo distinto: el de una actividad productiva con identidad, con raíces, con compromiso social. “Un originario también puede ser empresario”, dice Vacazur, y su historia, junto a la de muchos emprendedores de la región, demuestra que es posible transformar la actividad minera en una palanca de progreso, no en un instrumento de exclusión.
Pero para que eso ocurra, deben cumplirse condiciones claras: controles eficaces, diálogo real entre empresas, comunidades y Estado, y una visión compartida de futuro.
No se trata solo de cuánto se produce o cuánto se exporta, sino también de cómo se hace, para quiénes y con qué efectos a largo plazo.
Francisco insistía en que el crecimiento económico, si no va acompañado de un auténtico progreso social y moral, “se vuelve contra el hombre”. Por eso, el llamado es a construir una economía sobria, transparente, que promueva la equidad y no la concentración.
En este sentido, la minería debe ser evaluada no solo por sus números, sino también por sus impactos: ¿Qué deja en términos de salud, educación, infraestructura?, ¿qué legado construye para las futuras generaciones?, ¿cómo integra a las comunidades locales en los beneficios del desarrollo?
Hay experiencias valiosas que apuntan en esa dirección. La Cámara de Proveedores Mineros y Turísticos de la Puna, formada por miembros de pueblos originarios, es una muestra concreta de cómo se puede construir una cadena de valor que incluya y dignifique.
El Papa también señalaba el fracaso de muchas cumbres ambientales mundiales por no priorizar el bien común. Su mensaje fue claro: solo el diálogo sincero y la convergencia de saberes —técnicos, científicos, tradicionales, comunitarios— puede abrir caminos hacia un desarrollo verdaderamente sostenible.
En Salta, donde la minería se perfila como un pilar estratégico, este mensaje debe ser asumido con seriedad. No alcanza con declaraciones de buenas intenciones, hacen falta políticas públicas que aseguren transparencia, justicia distributiva y respeto por el ambiente. Y, la rueda gira al menos hasta ahora en ese sentido.
El desafío no es menor. Se trata de armonizar intereses diversos y muchas veces contrapuestos. Pero es precisamente en esa conciliación donde se juega el futuro. No se puede pensar en crecimiento económico si este no mejora la vida de todos. Y no se puede hablar de justicia social sin preservar el entorno que habitamos.
Hoy, más que nunca, la encíclica Laudato Si’ nos interpela. Nos pide pensar con el corazón y actuar con responsabilidad. Nos invita a mirar a la Tierra como un don y no como un recurso inagotable. Y nos desafía a construir una nueva forma de producir, donde el ser humano, la comunidad y el planeta estén en el centro.
Como dijo Francisco: “Cuidar la Casa Común es cuidar la vida en la Tierra”. Y eso empieza con decisiones concretas, con una mirada ética sobre la economía, y con la convicción de que otro modelo es posible. Uno que, lejos de destruir, construya. Y que no olvide nunca que el verdadero desarrollo es el que pone en el centro al ser humano.
El objetivo de las instituciones es fortalecer vínculos y generar acciones concretas que impulsen el desarrollo sostenible de la minería en la provincia.
El accidente ocurrió este lunes sobre la ruta provincial 129, en una zona de ripio y calamina. El vehículo de gran porte transportaba una tolva. No se reportaron víctimas fatales.
El ministro Martín de los Ríos acompañó una jornada organizada por Posco, donde destacó la necesidad de sostener el desarrollo con proveedores locales capacitados y comprometidos.
La relación entre ambos se remonta a fines de la década del 2000, cuando Francisco Vacazur era sacerdote en Tartagal. Allí, en medio de un contexto social crítico recibió el apoyo del entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio.
Las reglas aplican para todos, sin importar si son trabajadores directos de la minera, contratistas, proveedores o incluso visitantes.
El Gobierno provincial se reunió con empresas operadoras y cámaras sectoriales para delinear medidas que sostengan el empleo local y la cadena de valor en un contexto de retracción económica.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
Actores públicos y privados del NOA acordaron acciones para fortalecer la empleabilidad local y la equidad en el desarrollo del litio, con respaldo de la OIT y la SRT.
La relación entre ambos se remonta a fines de la década del 2000, cuando Francisco Vacazur era sacerdote en Tartagal. Allí, en medio de un contexto social crítico recibió el apoyo del entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio.
El ministro Martín de los Ríos acompañó una jornada organizada por Posco, donde destacó la necesidad de sostener el desarrollo con proveedores locales capacitados y comprometidos.
El accidente ocurrió este lunes sobre la ruta provincial 129, en una zona de ripio y calamina. El vehículo de gran porte transportaba una tolva. No se reportaron víctimas fatales.
Un nuevo ciclo de capacitaciones gratuitas con aval ministerial fortalece las habilidades de los trabajadores del sector minero en gestión de riesgos, en articulación con empresas del rubro.
Cursos gratuitos con contenido teórico y práctico apuntan a profesionalizar oficios esenciales, alineados con la demanda actual del sector de la construcción minera.
Con una participación masiva en la Audiencia Pública, el 80% de los asistentes respaldó la reactivación del proyecto minero, destacando el potencial productivo y el compromiso ambiental.