
En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la minera fue premiada por ofrecer salas acondicionadas en Salta y Salar Ratones, garantizando privacidad e higiene.
Silex Argentina presentó los avances del proyecto El Quevar en Pocitos. Se anunciaron perforaciones, monitoreo ambiental y diálogo directo con la comunidad local.
Salta16/04/2025El desarrollo minero en la provincia de Salta continúa consolidándose sobre la base del diálogo y la articulación entre actores públicos, privados y comunitarios. En este marco, el proyecto El Quevar de Argenta Silver, que es operado por Silex Argentina, llevó adelante dos actividades clave en la localidad de Estación Salar de Pocitos, orientadas a fortalecer la transparencia operativa y la participación ciudadana.
La primera actividad consistió en una reunión informativa realizada en el centro comunitario del poblado. Allí, representantes del Programa de Gestión y Policía Minera acompañaron la presentación de los avances del proyecto, junto al cronograma de operaciones para los próximos meses. Participaron la cacique Cintia Fabián, miembros de la comunidad local y profesionales de la empresa en las áreas de seguridad, ambiente y geología.
Durante el encuentro se detallaron los progresos en materia de infraestructura, con mejoras notables en caminos de acceso y en el campamento base. También se presentaron los resultados de los estudios de superficie recientemente actualizados, así como la elaboración de un nuevo mapa geológico de la zona. Estos avances no solo permiten una mejor planificación técnica, sino que consolidan la confianza entre empresa y comunidad.
Otro eje central fue el anuncio del inicio de la campaña de perforaciones, prevista entre los meses de mayo y septiembre. Esta etapa contará con un esquema de monitoreo participativo, que incluirá la presencia de representantes comunitarios en la toma y análisis de muestras testigo. El objetivo es garantizar procesos auditables y reforzar el enfoque de minería con licencia social.
En paralelo, Silex anunció nuevas acciones de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) orientadas a fortalecer el tejido local. Estas iniciativas buscarán impulsar el desarrollo económico, la capacitación laboral y el respeto a las dinámicas culturales de la comunidad.
La segunda actividad consistió en una visita técnica al área del proyecto, encabezada por Joaquín Marías, vicepresidente de exploración de Argenta Silver, empresa matriz de Silex Argentina. Durante el recorrido, el equipo social, ambiental y geológico de la empresa compartió con los asistentes los puntos estratégicos del desarrollo y los desafíos previstos para esta nueva etapa del proyecto.
Este tipo de actividades reflejan una forma de hacer minería que prioriza la planificación rigurosa, la transparencia operativa y el compromiso territorial. En un contexto donde Salta se proyecta como una de las provincias con mayor potencial en el mapa minero argentino, iniciativas como la de El Quevar se presentan como modelos de referencia para el crecimiento con arraigo local y sustentabilidad.
En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la minera fue premiada por ofrecer salas acondicionadas en Salta y Salar Ratones, garantizando privacidad e higiene.
El avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rincón, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng y Lithium Argentina, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de cuatro años.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La convocatoria para una pasantía dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil o Electromecánica. La propuesta ofrece una asignación estímulo de $735.000 y la oportunidad de integrarse a un equipo técnico de alto nivel.
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
La convocatoria para una pasantía dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil o Electromecánica. La propuesta ofrece una asignación estímulo de $735.000 y la oportunidad de integrarse a un equipo técnico de alto nivel.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
La Federación Argentina de Proveedores Mineros lanzó un duro comunicado denunciando que operadoras extranjeras están desplazando a empresas locales en favor de firmas chilenas, lo que -advierten- amenaza el empleo y las economías regionales.
El avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rincón, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng y Lithium Argentina, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de cuatro años.
La Secretaría de Minería, EMSE y la UTN trabajan en una propuesta para el BID que busca optimizar la logística en áreas con alto potencial de exploración y producción.