
La iniciativa “Conductoras de la Puna” forma a mujeres en el manejo profesional de vehículos, abriendo camino hacia empleos de calidad en la región.
Con precios en baja pero fuerte demanda futura, la minera china Ganfeng Lithium y la francesa Eramet analizan ingresar al RIGI para acelerar su desarrollo y captar inversiones estratégicas.
Salta10/04/2025El escenario internacional del litio se está reconfigurando y atraviesa una transformación clave. Mientras los precios del mineral siguen en niveles históricamente bajos, los grandes jugadores globales redoblan sus apuestas para asegurarse el control de uno de los recursos estratégicos como es el litio. En este nuevo mapa, el "oro blanco" dejó de ser solo una oportunidad de negocio para convertirse en un activo geopolítico vinculado directamente con la transición energética y la seguridad industrial. Ahí nace su interés de las principales potencias y empresas multinacionales.
Todo indica que, más allá de los precios de corto plazo, la carrera por el litio será ganada por quienes tengan espalda para invertir hoy y controlar el mercado mañana. Es por eso, que a pesar de este volátil escenario internacional, el litio argentino, específicamente el salteño, continúa captando el interés de grandes jugadores globales. En Salta, dos proyectos mineros están evaluando ingresar al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) como herramienta clave para acelerar su construcción, expansión o ingreso en fase productiva.
La novedad se dio a conocer durante un encuentro organizado por la Asociación Internacional del Litio (ILIA) y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), donde representantes de la minera china Ganfeng Lithium y la francesa Eramet revelaron que sus proyectos ubicados en tierras salteñas están analizando formalmente el acceso al régimen.
En el caso del grupo chino Ganfeng, la iniciativa incluye para terminar su planta del Proyecto Mariana que se inauguró hace dos meses y comenzar la construcción de Pozuelos/Pastos grandes, que está en etapa de ingeniería, ambos localizados en territorio salteño. Adriana Bekerman, VP de Ingeniería y Operaciones de Litio Minera Argentina, confirmó que el régimen aparece como una herramienta estratégica para culminar obras clave y preparar el camino hacia la producción.
El Proyecto Mariana, ubicado en el Salar de Llullaillaco a más de 4.300 metros de altura y a 430 kilómetros de la capital provincial, inauguró en febrero su planta de producción de cloruro de litio, con una capacidad inicial de 20.000 toneladas por año. La inversión total asciende a u$s 980 millones, incluyendo un parque solar diseñado para abastecer la operación en un área sin conexión eléctrica cercana. El ingreso al RIGI permitiría acelerar tareas complementarias y fortalecer la infraestructura operativa.
Por su parte, el proyecto Pozuelos–Pastos Grandes, en etapa de ingeniería, también forma parte de los planes de Ganfeng para sumar herramientas que agilicen su desarrollo. La empresa mantiene su objetivo de producir litio en Salta y ampliar su presencia en el país. De hecho, la compañía ya proyecta inversiones por hasta u$s 2500 millones en conjunto con Lithium Americas, que también incluyen la expansión de Cauchari-Olaroz, en Jujuy.
La francesa Eramet, única empresa europea con operaciones propias de litio en Argentina, también evalúa el RIGI como vía para la expansión futura de su proyecto Centenario–Ratones, otro emprendimiento ubicado en Salta. El corazón del proyecto está ubicado en el Salar Centenario Ratones, departamento Los Andes, a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar.
Miguel Giménez-Zapiola, delegado general de Eramet en el país, explicó que aunque el proyecto inició su construcción en 2022, previo a la existencia del régimen, "para la siguiente fase estamos evaluando seriamente su aplicación si el RIGI continúa vigente". El grupo francés ya inició operaciones de infraestructura y tiene como objetivo principal ingresar pronto en la etapa productiva.
Eramine, subsidiaria del grupo francés Eramet, acaba de dar un paso más en su desarrollo industrial con la partida del primer buque cargado con carbonato de litio desde el Puerto de Rosario hacia China, consolidando así su primera exportación de este recurso clave para la transición energética global.
El proyecto de Eramine en Salta se distingue por su innovador proceso de extracción directa (DLE), que optimiza la eficiencia y reduce el impacto ambiental en comparación con los métodos tradicionales. Con esta primera exportación, la compañía fortalece su rol en el sector y avanza en su plan de desarrollo, impulsando la innovación, la sustentabilidad y el crecimiento económico regional.
En un contexto global donde el precio del litio alcanzó mínimos históricos, el interés de las grandes compañías no se detiene. El enfoque está puesto en la demanda futura, que se estima en fuerte crecimiento a medida que se acelera la transición energética a nivel mundial. En ese escenario, la posición geológica y estratégica de Salta vuelve a mostrar su peso como destino clave para el desarrollo de nuevos polos productivos.
La iniciativa “Conductoras de la Puna” forma a mujeres en el manejo profesional de vehículos, abriendo camino hacia empleos de calidad en la región.
Cada grupo de alumnos de la UPATecO elaboró una síntesis crítica de las noticias elegidas, abordándolas desde los conocimientos adquiridos en clase sobre minería.
Los proyectos Pozuelos-Pastos Grandes, Pastos Grandes y Sal de la Puna, ubicados en el departamento de Los Andes, forman parte del acuerdo firmado por las empresas.
La minera canadiense realizó el pago final anticipadamente, originalmente estaba previsto para el 31 de julio de 2025, mediante el desembolso de US$6,85 millones.
Desde el Banco de Desarrollo Fonplata evalúan el financiamiento de la construcción del bypass alternativo que bordea el casco urbano de Campo Quijano, de gran importancia para el desarrollo logístico minero. .
La minera francesa acompañó una jornada educativa en Salta y, según Constanza Cintioni, reafirma su compromiso con una educación transformadora y sostenible.
Estefanis Huaranca y Fernando Ramos ganaron becas completas para capacitarse en minería de litio y cobre, una apuesta de Salta Mining y Viosomos al talento joven.
El periodista Colin McClelland escribió para Northern Miner un artículo sobre cómo las políticas del presidente Javier Milei están atrayendo inversiones mineras a Argentina.
La iniciativa “Conductoras de la Puna” forma a mujeres en el manejo profesional de vehículos, abriendo camino hacia empleos de calidad en la región.
Con precios en baja pero fuerte demanda futura, la minera china Ganfeng Lithium y la francesa Eramet analizan ingresar al RIGI para acelerar su desarrollo y captar inversiones estratégicas.
La minera canadiense avanza en la realización de un estudio clave que le permitirá encaminarse hacia la decisión de construcción durante la segunda mitad de 2026.
La propuesta no solicitada, condicional y no vinculante llegó de parte de Zhejiang Huayou Cobalt Co., Ltd. y el Grupo Renault para adquirir el 100% de los proyectos Hombre Muerto West y Candelas
Los proyectos Pozuelos-Pastos Grandes, Pastos Grandes y Sal de la Puna, ubicados en el departamento de Los Andes, forman parte del acuerdo firmado por las empresas.
Técnicos, autoridades provinciales y comunidad local conocieron de primera mano los controles ambientales que realiza la empresa Newmont en su operación minera en Santa Cruz.
Más de 270 personas comienzan la cursada gratuita que busca formar actores clave del sector minero de Río Negro con una mirada técnica, ambiental y socialmente responsable.
En su primera edición regional, el roadshow de Toronto Stock Exchange ofreció a empresas argentinas una plataforma para acceder a mercados globales y financiamiento estructurado.