
El 28 de mayo, Día Nacional del Proveedor Minero Argentino, fue establecido por Resolución 12/13 de la Secretaría de Minería de la Nación.
Con precios en baja pero fuerte demanda futura, la minera china Ganfeng Lithium y la francesa Eramet analizan ingresar al RIGI para acelerar su desarrollo y captar inversiones estratégicas.
Salta10/04/2025El escenario internacional del litio se está reconfigurando y atraviesa una transformación clave. Mientras los precios del mineral siguen en niveles históricamente bajos, los grandes jugadores globales redoblan sus apuestas para asegurarse el control de uno de los recursos estratégicos como es el litio. En este nuevo mapa, el "oro blanco" dejó de ser solo una oportunidad de negocio para convertirse en un activo geopolítico vinculado directamente con la transición energética y la seguridad industrial. Ahí nace su interés de las principales potencias y empresas multinacionales.
Todo indica que, más allá de los precios de corto plazo, la carrera por el litio será ganada por quienes tengan espalda para invertir hoy y controlar el mercado mañana. Es por eso, que a pesar de este volátil escenario internacional, el litio argentino, específicamente el salteño, continúa captando el interés de grandes jugadores globales. En Salta, dos proyectos mineros están evaluando ingresar al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) como herramienta clave para acelerar su construcción, expansión o ingreso en fase productiva.
La novedad se dio a conocer durante un encuentro organizado por la Asociación Internacional del Litio (ILIA) y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), donde representantes de la minera china Ganfeng Lithium y la francesa Eramet revelaron que sus proyectos ubicados en tierras salteñas están analizando formalmente el acceso al régimen.
En el caso del grupo chino Ganfeng, la iniciativa incluye para terminar su planta del Proyecto Mariana que se inauguró hace dos meses y comenzar la construcción de Pozuelos/Pastos grandes, que está en etapa de ingeniería, ambos localizados en territorio salteño. Adriana Bekerman, VP de Ingeniería y Operaciones de Litio Minera Argentina, confirmó que el régimen aparece como una herramienta estratégica para culminar obras clave y preparar el camino hacia la producción.
El Proyecto Mariana, ubicado en el Salar de Llullaillaco a más de 4.300 metros de altura y a 430 kilómetros de la capital provincial, inauguró en febrero su planta de producción de cloruro de litio, con una capacidad inicial de 20.000 toneladas por año. La inversión total asciende a u$s 980 millones, incluyendo un parque solar diseñado para abastecer la operación en un área sin conexión eléctrica cercana. El ingreso al RIGI permitiría acelerar tareas complementarias y fortalecer la infraestructura operativa.
Por su parte, el proyecto Pozuelos–Pastos Grandes, en etapa de ingeniería, también forma parte de los planes de Ganfeng para sumar herramientas que agilicen su desarrollo. La empresa mantiene su objetivo de producir litio en Salta y ampliar su presencia en el país. De hecho, la compañía ya proyecta inversiones por hasta u$s 2500 millones en conjunto con Lithium Americas, que también incluyen la expansión de Cauchari-Olaroz, en Jujuy.
La francesa Eramet, única empresa europea con operaciones propias de litio en Argentina, también evalúa el RIGI como vía para la expansión futura de su proyecto Centenario–Ratones, otro emprendimiento ubicado en Salta. El corazón del proyecto está ubicado en el Salar Centenario Ratones, departamento Los Andes, a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar.
Miguel Giménez-Zapiola, delegado general de Eramet en el país, explicó que aunque el proyecto inició su construcción en 2022, previo a la existencia del régimen, "para la siguiente fase estamos evaluando seriamente su aplicación si el RIGI continúa vigente". El grupo francés ya inició operaciones de infraestructura y tiene como objetivo principal ingresar pronto en la etapa productiva.
Eramine, subsidiaria del grupo francés Eramet, acaba de dar un paso más en su desarrollo industrial con la partida del primer buque cargado con carbonato de litio desde el Puerto de Rosario hacia China, consolidando así su primera exportación de este recurso clave para la transición energética global.
El proyecto de Eramine en Salta se distingue por su innovador proceso de extracción directa (DLE), que optimiza la eficiencia y reduce el impacto ambiental en comparación con los métodos tradicionales. Con esta primera exportación, la compañía fortalece su rol en el sector y avanza en su plan de desarrollo, impulsando la innovación, la sustentabilidad y el crecimiento económico regional.
En un contexto global donde el precio del litio alcanzó mínimos históricos, el interés de las grandes compañías no se detiene. El enfoque está puesto en la demanda futura, que se estima en fuerte crecimiento a medida que se acelera la transición energética a nivel mundial. En ese escenario, la posición geológica y estratégica de Salta vuelve a mostrar su peso como destino clave para el desarrollo de nuevos polos productivos.
El 28 de mayo, Día Nacional del Proveedor Minero Argentino, fue establecido por Resolución 12/13 de la Secretaría de Minería de la Nación.
Gracias a una alianza entre el Gobierno de Salta y la empresa minera PLASA, estudiantes salteños participaron de un programa de intercambio cultural, académico y deportivo en el Tíbet.
Empresas de la Cámara de la Minería de Salta desplegaron proyectos de oro, litio, cobre y plata en la feria más importante del sector en Argentina. La provincia reafirmó su rol como eje estratégico en la minería nacional.
El gobernador Gustavo Sáenz destacó en Arminera que tres de los seis proyectos de litio en operación están en Salta. Subrayó el crecimiento del empleo minero y el rol de la provincia como epicentro de inversiones bajo el nuevo régimen nacional.
Con un resultado récord en la zona Este del depósito Oculto, la canadiense se consolida como uno de los jugadores clave en la nueva era del oro y la plata en Argentina.
El gobernador Gustavo Sáenz celebró la aprobación del proyecto Rincón de Rio Tinto, con una inversión superior a los US$2.000 millones que posiciona a la provincia como un actor clave en el mercado global del litio.
El proyecto del gigante anglo-australiano aprobado está enmarcado en la categoría de “Proyectos de Exportación Estratégica de Largo Plazo” (PEELP), al superar los US$1.000 millones.
Según informó la agencia de noticias Reuters, la empresa conjunta formada entre BHP y Lundin Mining proyecta poner sus yacimientos de cobre sanjuaninos en cinco años.
Con un resultado récord en la zona Este del depósito Oculto, la canadiense se consolida como uno de los jugadores clave en la nueva era del oro y la plata en Argentina.
La Federación Argentina de Proveedores Mineros desplegó una intensa agenda de trabajo en la feria minera más importante del país, consolidando su identidad institucional y promoviendo el fortalecimiento de las economías regionales.
El Ministerio de Minería, a través de su Secretaría Técnica, avanza en la regularización del sector con presencia territorial, asesoramiento técnico y fortalecimiento del cumplimiento normativo.
La minera australiana lanza nuevas búsquedas laborales para su proyecto de oro y plata, ofreciendo oportunidades de impacto en un sector clave para la economía sanjuanina.
El presidente de la Cámara de Proveedores Mineros de Salta, analiza el presente del sector en un contexto de baja actividad y altas expectativas por nuevos proyectos.
Tras 15 años en el mundo corporativo, Georgina creó MEI, un emprendimiento de indumentaria laboral con perspectiva de género, pensado para mujeres en la industria y con foco en el sector minero.
Sal Park, con más de 35 años de trayectoria, ofrece soluciones de bombeo y electromecánica clave para la minería del litio, con cobertura en todo el Triángulo del Litio y respuesta inmediata.
BETON S.R.L. ofrece soluciones integrales en obras civiles, industriales y energías renovables, con experiencia en zonas extremas y fuerte compromiso con la calidad y la sustentabilidad.