
PSJ Cobre Mendocino: más de 3.000 inscriptos participarán de la Audiencia Pública
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
El protocolo garantiza los derechos de las comunidades indígenas en la implementación de los proyectos mineros. Se incorpora en el marco del Código de Procedimiento Minero.
Mendoza10/04/2025En un encuentro realizado en la Dirección de Minería del Ministerio de Energía y Ambiente, representantes de organismos nacionales y provinciales trabajaron de manera conjunta para concretar la implementación del Protocolo de Consulta Previa, Libre e Informada, destinado a garantizar los derechos de las comunidades indígenas en el marco de proyectos de exploración y/o desarrollo minero.
El equipo del área de Desarrollo Sostenible de la Dirección de Minería y el director de Asuntos Gubernamentales de Mendoza, Francisco Mondotte, se reunieron con Claudio Avruj, presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), junto a su equipo; Sonia Ochoa y Alejandro Collia, de la Dirección de Afirmación de los Derechos Indígenas.
“En el marco del trabajo conjunto que se viene desarrollando desde el año pasado, se llevó a cabo esta reunión clave para dar por aprobado el protocolo”, explicó el director de Minería, Jerónimo Shantal. “Este tiene como fin garantizar el cumplimiento de los mecanismos adecuados para la Consulta Previa, Libre e Informada hacia las comunidades indígenas”, señaló. “Es un paso fundamental hacia un desarrollo minero responsable, con participación ciudadana y respeto por los pueblos originarios”, agregó.
El protocolo, aprobado por Resolución de la Dirección de Minería, se incorpora en el marco del Código de Procedimiento Minero, referido a normas de responsabilidad social, buenas prácticas y vinculación comunitaria en materia minera. El objetivo central es garantizar el respeto efectivo de los derechos de las comunidades indígenas conforme a los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Constitución Nacional y la Constitución de la Provincia de Mendoza.
La resolución que aprueba el protocolo establece que la consulta deberá activarse en todos aquellos proyectos donde se identifiquen comunidades originarias con personería jurídica reconocida por la Provincia. El procedimiento contempla principios fundamentales, como la libertad de decisión, la información adecuada y comprensible, y el respeto cultural, además de asegurar instancias de participación efectiva, plazos razonables, mecanismos de registro y seguimiento de acuerdos.
Trabajo coordinado
La elaboración del protocolo fue el resultado de un trabajo técnico e institucional articulado entre la Dirección de Minería, el INAI y la Secretaría de Minería de la Nación. Este proceso integró experiencias de otras jurisdicciones del país, asegurando un instrumento alineado con los estándares nacionales e internacionales, pero adaptado al contexto provincial.
Con esta iniciativa, Mendoza se posiciona como una provincia comprometida con la responsabilidad social en la actividad minera, reconociendo y garantizando los derechos de las comunidades indígenas en los procesos de desarrollo económico y ambiental.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
El Consejo Provincial del Ambiente concluyó su evaluación del emprendimiento minero e instó a aplicar medidas técnicas y sociales para garantizar una minería sustentable.
La comisión técnica interdisciplinaria continúa analizando el informe de impacto ambiental del proyecto minero, en línea con los procedimientos exigidos por la normativa provincial.
En alianza con Xinca, PSJ Cobre Mendocino impulsa en Uspallata el programa mujeres 'Textiles con Propósito', como parte de su Plan de Sostenibilidad.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
El diputado Avelino Arjona y el presidente del Concejo Deliberante de Tolar, Carlos Guitián, expusieron la preocupación por la contratación de una empresa sin trayectoria en la zona y el riesgo para la mano de obra local.
El gremio denunció a minera canadiense por excluir a trabajadores y proveedores locales en la contratación de servicios.
Despidos, conflictos con comunidades y tensiones sindicales marcan el pulso de una industria que promete ser el motor económico de la región. Mantener la confianza social es hoy la clave para que los proyectos sigan en pie.
La empresa de ingeniería participará en Argentina Cobre 2025, reforzando su compromiso con el desarrollo minero nacional y su posicionamiento como actor clave en la “segunda ola minera” del país.
Se expusieron los detalles técnicos, ambientales y sociales de la futura planta de carbonato de litio grado batería, a cargo de la empresa Rio Tinto Rincón Mining.
El 80% del empleo en el sector deberá ser riojano y los servicios, de origen provincial, salvo excepciones. Quintela remarcó que la actividad debe beneficiar a empresas, trabajadores y al país.
La minera canadiense adjudicó de forma preventiva el servicio de alimentación a una nueva empresa lo que generó preocupación en la comunidad de Tolar Grande.
Mientras las empresas buscan operadores, geólogos e ingenieros, el sistema educativo todavía no logra cubrir la demanda.