
Autos eléctricos: ¿por qué Europa está abandonando Tesla y cambiando a BYD?
El aumento de ventas de BYD señala un cambio importante en la dinámica del mercado de vehículos eléctricos de Europa.
Tras mantener conversaciones con el equipo legal del Gobierno de Panamá, First Quantum decidió discontinuar el arbitraje ante la ICC y suspender el procedimiento bajo el TLC Canadá-Panamá.
Mundo01/04/2025La minera canadiense First Quantum Minerals Ltd. (TSX: FM) anunció una actualización sobre los procedimientos de arbitraje en curso relacionados con la mina Cobre Panamá, uno de los proyectos mineros más importantes de Centroamérica. En noviembre de 2023, la compañía inició un arbitraje ante la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) y presentó una notificación de intención de arbitraje bajo el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Canadá y Panamá.
Tras mantener conversaciones con el equipo legal del Gobierno de Panamá, First Quantum decidió discontinuar el arbitraje ante la ICC y suspender el procedimiento bajo el TLC Canadá-Panamá.
La empresa reafirmó su compromiso con el diálogo y la búsqueda de una solución que beneficie tanto a Panamá como a su población. La mina Cobre Panamá, ubicada en la provincia de Colón, ha sido un pilar clave en la economía panameña, generando empleo y aportes fiscales significativos. Sin embargo, en los últimos meses, la operación enfrentó controversias legales y sociales, lo que llevó a la suspensión de sus actividades y al inicio de disputas con el gobierno.
Con esta decisión, First Quantum busca facilitar el proceso de negociación y mantener abierta la posibilidad de reanudar sus operaciones bajo términos que sean aceptables para ambas partes.
Este anuncio se enmarca en un contexto donde la minería en Panamá ha estado bajo un intenso escrutinio, con debates sobre la sostenibilidad de los contratos mineros y el impacto ambiental de la industria.
La compañía destacó que continuará trabajando en conjunto con el Gobierno de Panamá para alcanzar una resolución equitativa que permita garantizar la estabilidad del sector y el desarrollo del país.
El aumento de ventas de BYD señala un cambio importante en la dinámica del mercado de vehículos eléctricos de Europa.
La administración de Donald Trump, con una mirada estratégica, financiará y tendrá acciones en el proyecto de litio de Lithium Americas, quién asegura USD 435 millones de inversión.
Anglo Teck, con sede central en Vancouver, podría convertirse en una de las cinco mayores productoras de cobre del mundo y reunirá una cartera de seis activos de cobre de clase mundial.
El Litio se incorporará al grupo de Aluminio bajo el liderazgo de Jérôme Pécresse y su estructura permitirá mayor eficiencia al reunir negocios centrados en la capacidad de procesamiento y exposición downstream.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
La Universidad Nacional de Salta fortalece vínculos con el sector privado para generar oportunidades de formación y experiencia laboral para estudiantes de distintas carreras.
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.
Con la presencia del vicegobernador Antonio Marocco, autoridades judiciales, legislativas, universitarias y referentes del sector minero, el Senado salteño reconoció la trayectoria del Dr. Ricardo Alonso, geólogo, investigador, docente y divulgador científico.
Con USD 226 millones en septiembre y un crecimiento del 27% en lo que va del año, la provincia se consolida como el principal motor de la minería argentina.
Ubicada en Calingasta, la operación sanjuanina vuelve a producir oro y plata tras la actualización técnica del proyecto, consolidando a la empresa como un actor minero binacional con operaciones en Argentina y Chile.
La empresa minera y el gremio minero trabajan junto al Ejecutivo provincial en la construcción de consensos que impulsen el bienestar de los trabajadores y el desarrollo productivo local.
Diez alumnos recibieron sus certificados tras finalizar el curso de Operador/a de Máquinas para la Confección de Indumentaria Textil, impulsado por el Gobierno de Salta y empresas mineras.
a convocatoria está dirigida a trabajadores locales de los rubros de la construcción, mecánica, electricidad, electromecánica e ingeniería, así como a operadores de maquinaria, técnicos y operarios civiles.
Durante el Primer Foro de Mujeres Mineras, ambas instituciones remarcaron el valor del trabajo de las mujeres y abrieron un espacio deportivo que generará empleo y recreación en Puerto San Julián.
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.