
NOA: Trenes Argentinos Cargas despacho de 1.500 toneladas de insumos hacia la Puna salteña
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
Salta, Jujuy y Catamarca avanzan en políticas conjuntas para garantizar un crecimiento equilibrado de la minería, la industria y la infraestructura energética en la Puna.
Salta29/03/2025En un encuentro clave para el crecimiento económico del norte argentino, los gobernadores de Salta, Jujuy y Catamarca definieron estrategias para potenciar el desarrollo minero y la infraestructura en la Puna. Con la mirada puesta en transformar el potencial del litio en progreso regional, avanzaron en un plan de armonización fiscal y evaluaron una propuesta privada para la electrificación de la zona.
La reunión, encabezada por el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, junto a sus pares Raúl Jalil (Catamarca) y Carlos Sadir (Jujuy), contó con la participación de la secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio, Flavia Royón, y representantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Un compromiso con el desarrollo sostenible
Durante el encuentro, los mandatarios delinearon una hoja de ruta para garantizar que la explotación del litio no solo impulse la economía, sino que también beneficie a las comunidades locales. En esta línea, junto a CEPAL, avanzaron en un estudio sobre la política tributaria del sector, con el objetivo de generar un modelo impositivo que favorezca la inversión y el crecimiento equilibrado.
En otro de los puntos clave de la reunión, se suscribió un acta en la que se declara como infraestructura estratégica el proyecto de electrificación de la Puna, impulsado por las empresas YPF Luz y Central Puerto. Esta iniciativa busca mejorar la provisión de energía en la región, beneficiando tanto a la actividad minera como a otros sectores productivos.
Cooperación interprovincial para el progreso
El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, destacó la importancia del trabajo conjunto, asegurando que el potencial del norte argentino está despertando gracias a proyectos que generan empleo, inversión y desarrollo. Subrayó que la electrificación no solo potenciará la minería, sino también el turismo y otras industrias clave.
Por su parte, Carlos Sadir, gobernador de Jujuy, resaltó el papel fundamental de CEPAL en la armonización tributaria, asegurando que esto contribuirá al crecimiento equitativo de la región. En la misma línea, Raúl Jalil, mandatario de Catamarca, calificó la Mesa del Litio como un espacio de diálogo y consenso, esencial para garantizar que los proyectos mineros vayan de la mano con el cuidado ambiental y el desarrollo social.
Acuerdos para fortalecer la actividad minera
Durante el encuentro, los gobernadores de Salta y Catamarca firmaron tres protocolos adicionales relacionados con el desarrollo del proyecto minero "Sal de Oro", operado por la empresa Posco en el Salar del Hombre Muerto. Estos acuerdos establecen lineamientos para fomentar la inversión, definir el esquema de distribución de regalías mineras y regular el régimen impositivo aplicable a la actividad.
Asimismo, se firmó un acta de manifestación entre ambas provincias en torno al proyecto "Fénix", también en el Salar del Hombre Muerto, con el objetivo de brindar seguridad jurídica a las inversiones y fortalecer la integración regional.
Un horizonte de oportunidades
El encuentro reflejó un compromiso firme de los gobernadores por trabajar en unidad, dejando de lado diferencias políticas para priorizar el crecimiento del norte argentino. La combinación de inversión minera, desarrollo de infraestructura y cooperación interprovincial sienta las bases para un futuro donde el litio se convierta en un motor de transformación económica y social para la Puna y sus habitantes.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
Con enorme responsabilidad, los trabajadores de un sector encargado de movilizar desde una pieza que llega a una mina en la puna hasta el producto que llega a la góndola o al hogar.
La Subsecretaría de Seguridad Vial y la Fundación Cóndor impulsaron una nueva instancia formativa destinada a mejorar la conducción en rutas rurales.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
La Mesa busca consolidar una agenda común y avanzar en una mayor articulación regional, ser una voz unificada frente al Estado nacional y a los principales actores del sector.
El Gobernador visitó el colegio El Alfarcito, donde ratificó el acompañamiento estatal a la educación rural, y luego recorrió obras de agua, viviendas y espacios comunitarios en San Antonio de los Cobres.
El complejo Puna (Chinchillas y Pirquitas) alcanzó un puesto destacado en el listado de Mining Visuals, superando a importantes proyectos internacionales y fortaleciendo la presencia nacional en el mercado.
Del 7 al 11 de octubre de 2025, las provincias de La Rioja y Catamarca acogerán el XVII Congreso Argentino de Estudiantes de Geología (CADEG), un evento crucial para la formación y el intercambio de conocimientos entre futuros profesionales del país.
La provincia norteña lideró el encuentro federal donde se debatieron normativas de cierre de minas, vínculos con comunidades originarias y la distribución de fondos mineros.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.
La empresa minera y la comunidad firmaron un acuerdo marco que establece mecanismos de diálogo, transparencia y participación para promover el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos indígenas.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.
Con enorme responsabilidad, los trabajadores de un sector encargado de movilizar desde una pieza que llega a una mina en la puna hasta el producto que llega a la góndola o al hogar.
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.
El programa de prácticas profesionalizantes busca integrar a estudiantes de Ingeniería en proyectos reales del sector minero y energético, alineados con la transformación productiva de Jujuy.