
Gobierno y UOCRA impulsan nuevos cursos para potenciar oficios clave en la minería
Cursos gratuitos con contenido teórico y práctico apuntan a profesionalizar oficios esenciales, alineados con la demanda actual del sector de la construcción minera.
Con una producción de 25.400 toneladas en 2024 se posiciona como la mayor operación de carbonato de litio en el país. Lithium Argentina y su socio Ganfeng avanzan en planes de expansión y optimización de costos.
Jujuy18/03/2025Operativamente, 2024 fue un año destacado para Lithium Argentina, y los resultados alcanzados junto con su socio Ganfeng reflejan el éxito del proyecto Cauchari-Olaroz. Menos de un año después de la finalización de la planta química, la operación se convirtió en la mayor productora de carbonato de litio de Argentina. En diciembre, la utilización de capacidad superó el 90%, demostrando el potencial a largo plazo del yacimiento y la eficiencia del equipo de trabajo.
Cauchari-Olaroz alcanzó una producción total de 25.400 toneladas de carbonato de litio en 2024, superando las proyecciones más optimistas. Solo en el cuarto trimestre, la producción fue de 8.500 toneladas, lo que representó un aumento del 25% con respecto al trimestre anterior y alcanzó el 85% de la capacidad de diseño. Para 2025, se estima una producción de entre 30.000 y 35.000 toneladas, con un mayor rendimiento en la segunda mitad del año debido a paradas técnicas programadas en el primer semestre destinadas a optimizar la recuperación del litio y reducir costos.
En términos financieros, los costos operativos de 2024 ascendieron a 178 millones de dólares, con un costo en efectivo de producción de 7.130 dólares por tonelada de carbonato de litio vendida. En el cuarto trimestre, el costo operativo se redujo a 6.630 dólares por tonelada. Para 2025, se espera que los costos se mantengan en niveles similares, mientras la compañía completa iniciativas de optimización orientadas a mejorar la recuperación y calidad del producto. La inversión en mantenimiento está proyectada entre 600 y 700 dólares por tonelada.
Los ingresos de Lithium Argentina en 2024 totalizaron 198 millones de dólares, con un precio promedio realizado de 7.800 dólares por tonelada de carbonato de litio. A valores de mercado actuales, que rondan los 10.400 dólares por tonelada de calidad batería, el precio de venta ajustado se ubica en 8.300 dólares, reflejando costos adicionales de procesamiento, impuestos y logística. La revisión de calidad del producto y de la fórmula de precios para 2025 permitió reducir los descuentos aplicados, en línea con la mejora en las condiciones de mercado.
En enero de 2025, la compañía presentó un informe técnico actualizado para la planta de 40.000 toneladas anuales de carbonato de litio (Etapa 1), detallando parámetros operativos, costos y proyecciones económicas. El nuevo cálculo de costos en efectivo de largo plazo, basado en el rendimiento operativo actual, se ubica en 6.543 dólares por tonelada. El valor presente neto (VPN) después de impuestos de la Etapa 1, con una tasa de descuento del 8%, se estima en 3.600 millones de dólares sobre una base del 100%, utilizando proyecciones de precios de una consultora independiente.
En el plano de expansión, Lithium Argentina y Ganfeng avanzan en la instalación de una planta demostrativa de 5.000 toneladas anuales con tecnología de extracción por solventes (SX), que se integrará en la Etapa 1. Esta tecnología, desarrollada por Ganfeng en China, permitirá optimizar la recuperación del litio aprovechando el proceso de evaporación solar y reduciendo el consumo de agua y reactivos. En marzo de 2025, la provincia de Jujuy aprobó la modificación del permiso para implementar esta planta, cuya puesta en marcha está prevista para fines de 2025.
Asimismo, la empresa evalúa una expansión de 40.000 toneladas adicionales anuales (Etapa 2), utilizando la infraestructura existente y la tecnología optimizada. Se encuentra en proceso de aplicación al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina.
A nivel regional, Lithium Argentina y Ganfeng avanzan en un plan de desarrollo para otros proyectos en Salta, incluyendo Pozuelos-Pastos Grandes y las iniciativas conjuntas en Pastos Grandes (85% de participación de Lithium Argentina) y Sal de la Puna (65% de participación). Este plan, basado en un enfoque escalonado de desarrollo con evaporación solar y nuevas tecnologías de procesamiento, apunta a alcanzar una capacidad de producción de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio.
A pesar de los sólidos avances operativos, la empresa reportó una pérdida neta de 15,2 millones de dólares en 2024, en contraste con la ganancia de 1.288,3 millones obtenida el año anterior. Esta caída se debió principalmente a una pérdida de 28,2 millones de dólares en la operación de Cauchari-Olaroz, incluyendo el impacto de la revaluación cambiaria, así como menores ganancias por instrumentos financieros y un beneficio extraordinario obtenido en 2023 por la escisión de sus activos en Norteamérica. La disminución de ingresos se vio parcialmente compensada por una recuperación impositiva diferida de 10,7 millones de dólares y menores gastos administrativos y de exploración.
Cursos gratuitos con contenido teórico y práctico apuntan a profesionalizar oficios esenciales, alineados con la demanda actual del sector de la construcción minera.
Más de 40 personas participaron de capacitaciones del INTI en el marco de una nueva edición del programa que busca mejorar la calidad de vida en la región a través de proyectos educativos, productivos y de integración comunitaria.
Actores públicos y privados del NOA acordaron acciones para fortalecer la empleabilidad local y la equidad en el desarrollo del litio, con respaldo de la OIT y la SRT.
Cangrejillos y Barrios recibieron nuevos camiones gracias a la redistribución de fondos mineros. Sadir reafirmó el compromiso de llevar desarrollo a cada rincón de la provincia.
La empresa presentó su segundo informe HMS, amplió becas educativas, fortaleció vínculos con China y fue reconocida por el liderazgo femenino en minería.
La aplicación de la Ley N°5750 en Jujuy ha permitido importantes entregas de equipamientos a diversas localidades de la Puna y Quebrada, contribuyendo al progreso económico y social de la región.
El accidente ocurrió este lunes sobre la ruta provincial 129, en una zona de ripio y calamina. El vehículo de gran porte transportaba una tolva. No se reportaron víctimas fatales.
Cursos gratuitos con contenido teórico y práctico apuntan a profesionalizar oficios esenciales, alineados con la demanda actual del sector de la construcción minera.
Los resultados del pozo DDH-LC25-006 han confirmado una intersección significativa de mineralización de cobre de alta ley, representando un nuevo descubrimiento dentro de un sistema de pórfido a gran escala.
Los expertos de TAGING, Camila María Blanco y Carlos Horacio Lorelli, compartieron experiencias concretas y soluciones aplicadas en proyectos de litio en Argentina.
La medida genera un fuerte impacto regional. Los trabajadores permanece en alerta ante la decisión de Refinor de cerrar sus plantas en Salta.
El gobernador Raúl Jalil se reunió con autoridades del gigante suizo quienes conversaron sobre los planes de desarrollo de este importante proyecto de cobre.
Del 20 al 22 de mayo, en el Predio ferial La Rural Buenos Aires, más de 300 expositores desplegarán sus novedades en un espacio de 20.000 m².
En una mañana marcada por la participación y el compromiso del sector, se llevaron a cabo las elecciones de autoridades. Ambas listas fueron encabezadas por mujeres, destacando el creciente protagonismo femenino en el sector minero.
La visita permitió explorar las oportunidades que ofrece la aplicación de Nuton Technologies, una solución que promete transformar la manera en que se extrae y procesa el cobre en Argentina.
El acuerdo busca fomentar el emprendedurismo, generar empleo y preservar el patrimonio cultural de las comunidades de Los Andes, integrando la cadena de valor minera con una visión de largo plazo.