
Delegaciones oficiales y empresariales indias evaluaron junto a autoridades provinciales oportunidades de inversión con foco en responsabilidad ambiental y social.
Con una producción de 25.400 toneladas en 2024 se posiciona como la mayor operación de carbonato de litio en el país. Lithium Argentina y su socio Ganfeng avanzan en planes de expansión y optimización de costos.
Jujuy18/03/2025Operativamente, 2024 fue un año destacado para Lithium Argentina, y los resultados alcanzados junto con su socio Ganfeng reflejan el éxito del proyecto Cauchari-Olaroz. Menos de un año después de la finalización de la planta química, la operación se convirtió en la mayor productora de carbonato de litio de Argentina. En diciembre, la utilización de capacidad superó el 90%, demostrando el potencial a largo plazo del yacimiento y la eficiencia del equipo de trabajo.
Cauchari-Olaroz alcanzó una producción total de 25.400 toneladas de carbonato de litio en 2024, superando las proyecciones más optimistas. Solo en el cuarto trimestre, la producción fue de 8.500 toneladas, lo que representó un aumento del 25% con respecto al trimestre anterior y alcanzó el 85% de la capacidad de diseño. Para 2025, se estima una producción de entre 30.000 y 35.000 toneladas, con un mayor rendimiento en la segunda mitad del año debido a paradas técnicas programadas en el primer semestre destinadas a optimizar la recuperación del litio y reducir costos.
En términos financieros, los costos operativos de 2024 ascendieron a 178 millones de dólares, con un costo en efectivo de producción de 7.130 dólares por tonelada de carbonato de litio vendida. En el cuarto trimestre, el costo operativo se redujo a 6.630 dólares por tonelada. Para 2025, se espera que los costos se mantengan en niveles similares, mientras la compañía completa iniciativas de optimización orientadas a mejorar la recuperación y calidad del producto. La inversión en mantenimiento está proyectada entre 600 y 700 dólares por tonelada.
Los ingresos de Lithium Argentina en 2024 totalizaron 198 millones de dólares, con un precio promedio realizado de 7.800 dólares por tonelada de carbonato de litio. A valores de mercado actuales, que rondan los 10.400 dólares por tonelada de calidad batería, el precio de venta ajustado se ubica en 8.300 dólares, reflejando costos adicionales de procesamiento, impuestos y logística. La revisión de calidad del producto y de la fórmula de precios para 2025 permitió reducir los descuentos aplicados, en línea con la mejora en las condiciones de mercado.
En enero de 2025, la compañía presentó un informe técnico actualizado para la planta de 40.000 toneladas anuales de carbonato de litio (Etapa 1), detallando parámetros operativos, costos y proyecciones económicas. El nuevo cálculo de costos en efectivo de largo plazo, basado en el rendimiento operativo actual, se ubica en 6.543 dólares por tonelada. El valor presente neto (VPN) después de impuestos de la Etapa 1, con una tasa de descuento del 8%, se estima en 3.600 millones de dólares sobre una base del 100%, utilizando proyecciones de precios de una consultora independiente.
En el plano de expansión, Lithium Argentina y Ganfeng avanzan en la instalación de una planta demostrativa de 5.000 toneladas anuales con tecnología de extracción por solventes (SX), que se integrará en la Etapa 1. Esta tecnología, desarrollada por Ganfeng en China, permitirá optimizar la recuperación del litio aprovechando el proceso de evaporación solar y reduciendo el consumo de agua y reactivos. En marzo de 2025, la provincia de Jujuy aprobó la modificación del permiso para implementar esta planta, cuya puesta en marcha está prevista para fines de 2025.
Asimismo, la empresa evalúa una expansión de 40.000 toneladas adicionales anuales (Etapa 2), utilizando la infraestructura existente y la tecnología optimizada. Se encuentra en proceso de aplicación al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina.
A nivel regional, Lithium Argentina y Ganfeng avanzan en un plan de desarrollo para otros proyectos en Salta, incluyendo Pozuelos-Pastos Grandes y las iniciativas conjuntas en Pastos Grandes (85% de participación de Lithium Argentina) y Sal de la Puna (65% de participación). Este plan, basado en un enfoque escalonado de desarrollo con evaporación solar y nuevas tecnologías de procesamiento, apunta a alcanzar una capacidad de producción de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio.
A pesar de los sólidos avances operativos, la empresa reportó una pérdida neta de 15,2 millones de dólares en 2024, en contraste con la ganancia de 1.288,3 millones obtenida el año anterior. Esta caída se debió principalmente a una pérdida de 28,2 millones de dólares en la operación de Cauchari-Olaroz, incluyendo el impacto de la revaluación cambiaria, así como menores ganancias por instrumentos financieros y un beneficio extraordinario obtenido en 2023 por la escisión de sus activos en Norteamérica. La disminución de ingresos se vio parcialmente compensada por una recuperación impositiva diferida de 10,7 millones de dólares y menores gastos administrativos y de exploración.
Delegaciones oficiales y empresariales indias evaluaron junto a autoridades provinciales oportunidades de inversión con foco en responsabilidad ambiental y social.
La universidad y la minera jujeña trabajarán juntas en el desarrollo de nuevos procesos de lixiviación, recuperación de hierro y aplicaciones de nanocobre.
Seleccionados por un programa de perfeccionamiento en Tsingshan, estudiantes de la UNJu hoy aplican sus conocimientos en diferentes áreas de la empresa.
La agenda incluyó visitas a puertos, parques industriales y una planta desaladora, además de reuniones para impulsar la conectividad aérea y turística.
La provincia conformó Puna Green Energy junto a Tsingshan para avanzar en exploración y proyectos de litio en Olaroz.
La productora de litio más importante del país informó sobre empleo, energías renovables, reducción de residuos y proyectos con comunidades originarias en la puna jujeña.
Con 18 proyectos en producción y 7 en construcción, Argentina consolida su liderazgo en litio y se posiciona como destino atractivo para inversiones millonarias en cobre.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
El encuentro reunirá a especialistas y referentes del sector para mostrar cómo la tecnología está revolucionando la gestión y el crecimiento de las empresas.
La iniciativa contempla prácticas profesionales, talleres, transferencia tecnológica y uso compartido de infraestructura para fomentar el crecimiento del talento técnico local.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Caprosemitp definió finalmente las autoridades, con el objeto de normalizar el funcionamiento institucional y fortalecer la representatividad del sector.
El Secretariado General convocó a los candidatos a una reunión informativa e instructiva el pasado lunes 8 de septiembre en las oficinas de Salta que el gremio posee.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
Con un discurso federal y de integración, Salta destacó la necesidad de construir consensos amplios para consolidar a la minería como motor de desarrollo económico y social en todo el país.