
La Autoridad Ambiental Minera cerró una cantera de yeso en El Sosneado tras detectar múltiples infracciones ambientales y de seguridad.
La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera realizó una visita técnica al proyecto ubicado en Uspallata como parte del análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA), en cumplimiento con la normativa provincial.
Mendoza17/03/2025La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) realizó recientemente una visita técnica al proyecto PSJ Cobre Mendocino, ubicado en Uspallata, Las Heras, como parte de la evaluación del Informe de Impacto Ambiental (IIA) que se enmarca dentro de la legislación vigente en Mendoza.
Este grupo, conformado por especialistas en diversas áreas como geología, hidrogeología, biología, ingeniería ambiental y derecho ambiental, tiene como objetivo garantizar una evaluación exhaustiva y multidisciplinaria del proyecto. Además de las autoridades provinciales, la CEIAM incluye representantes de entidades como la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), el Departamento General de Irrigación (DGI), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Mendoza, y el Conicet, entre otros.
Jerónimo Shantal, director de Minería y parte de la Autoridad Ambiental Minera, comentó sobre el proceso, indicando que la visita técnica fue una parte integral de la evaluación del Informe de Impacto Ambiental del proyecto. Resaltó que la CEIAM está compuesta por 11 organismos, los cuales se encargan de revisar la información presentada y emitir un dictamen final conforme a la normativa aplicable.
Por otro lado, Leonardo Fernández, director de Protección Ambiental, subrayó la importancia de contar con técnicos de diversas instituciones para analizar un proyecto de esta magnitud. Además, resaltó la participación de la Universidad Nacional de Cuyo y otros organismos sectoriales en la evaluación del impacto ambiental.
Desde PSJ Cobre Mendocino, destacaron el valor de esta visita técnica en su compromiso con la transparencia y el desarrollo responsable de la minería en Mendoza. Aseguraron que están comprometidos con los estándares internacionales y con el cumplimiento estricto de la legislación ambiental local.
Durante la jornada, los representantes de la empresa expusieron en detalle el proyecto, poniendo énfasis en su cumplimiento de la ley N° 7.722 y en el uso de tecnologías avanzadas para la operación. Los miembros de la CEIAM tuvieron la oportunidad de plantear dudas, las cuales fueron respondidas por los expertos de la empresa.
Proceso de evaluación ambiental y funciones clave de la CEIAM
La CEIAM continúa su proceso de reuniones periódicas para analizar el Informe de Impacto Ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino. Su función principal es asegurarse de que los proyectos mineros respeten las normativas ambientales vigentes y se ajusten a los estándares establecidos.
Coordinada por la Autoridad Ambiental Minera, la CEIAM se reúne cada 15 días para revisar los informes técnicos y sectoriales presentados por la empresa. Durante cada encuentro, se documentan las actividades realizadas y las observaciones que surgen del análisis.
Entre las principales funciones de la comisión se encuentran:
*Solicitar exposiciones de las empresas sobre sus informes.
*Realizar inspecciones y requerir estudios complementarios.
*Consultar a expertos y entidades especializadas.
*Evaluar las objeciones y opiniones expresadas durante las consultas públicas.
Una vez completado este proceso, la CEIAM emitirá un informe final con sus conclusiones y dictámenes técnicos, el cual será presentado a la Autoridad Ambiental Minera para su resolución.
La CEIAM desempeña un papel fundamental en la promoción de una minería sostenible y responsable, asegurando que cada proyecto cumpla con los requisitos legales y ambientales para su implementación.
La Autoridad Ambiental Minera cerró una cantera de yeso en El Sosneado tras detectar múltiples infracciones ambientales y de seguridad.
Adecco ofrece una capacitación gratuita donde aprenderás a crear un CV efectivo y atractivo para los reclutadores. Este evento está pensado para quienes buscan potenciar sus posibilidades en el mercado laboral.
Un acuerdo entre Energía y Ambiente y la ATM permitirá acceder a datos catastrales en tiempo real, reduciendo tiempos administrativos y mejorando la fiscalización.
La provincia será anfitriona del principal encuentro del sector, que reunirá a inversores, expertos y empresas en octubre de 2025.
Será el audiencia pública para el sábado 12 de abril a las 9 en el Centro de Convenciones Thesaurus, en Malargüe, y de manera virtual para quienes no puedan acercarse al lugar.
Con una nueva campaña de muestreo y mapeo geológico, el proyecto ubicado en Malargüe continúa avanzando en la identificación de recursos minerales.
YPF Luz y Central Puerto detallaron aspectos del proyecto de electrificación de la puna, para la interconexión eléctrica en alta tensión para los campamentos mineros del NOA.
El legislador salteño señaló que las rutas de la región estaban diseñadas para soportar el tráfico de100 camiones diarios, pero actualmente deben absorber el paso de 600, lo que provoca un deterioro acelerado. “El colapso ya está ocurriendo”, aseguró.
Según expresó Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos, el emprendimiento tendría el potencial de ubicarse entre los cinco a ocho principales proyectos cupríferos a nivel global.
Tras completar el trayecto logístico desde el Salar Centenario-Ratones hasta Rosario, la carga de 40 toneladas de carbonato de litio ha iniciado su viaje hacia el mercado internacional.
Un puma adulto fue capturado en imágenes por primera vez en los límites áridos del Salar del Hombre Muerto, uno de los sitios clave para la extracción de litio en Argentina.
La Autoridad Ambiental Minera cerró una cantera de yeso en El Sosneado tras detectar múltiples infracciones ambientales y de seguridad.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Eduardo Marcelo Gandulfo, experto en logística y seguridad, destaca la necesidad de mejorar las rutas, reactivar el ferrocarril y establecer aeródromos en puntos estratégicos.