
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera realizó una visita técnica al proyecto ubicado en Uspallata como parte del análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA), en cumplimiento con la normativa provincial.
Mendoza17/03/2025La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) realizó recientemente una visita técnica al proyecto PSJ Cobre Mendocino, ubicado en Uspallata, Las Heras, como parte de la evaluación del Informe de Impacto Ambiental (IIA) que se enmarca dentro de la legislación vigente en Mendoza.
Este grupo, conformado por especialistas en diversas áreas como geología, hidrogeología, biología, ingeniería ambiental y derecho ambiental, tiene como objetivo garantizar una evaluación exhaustiva y multidisciplinaria del proyecto. Además de las autoridades provinciales, la CEIAM incluye representantes de entidades como la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), el Departamento General de Irrigación (DGI), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Mendoza, y el Conicet, entre otros.
Jerónimo Shantal, director de Minería y parte de la Autoridad Ambiental Minera, comentó sobre el proceso, indicando que la visita técnica fue una parte integral de la evaluación del Informe de Impacto Ambiental del proyecto. Resaltó que la CEIAM está compuesta por 11 organismos, los cuales se encargan de revisar la información presentada y emitir un dictamen final conforme a la normativa aplicable.
Por otro lado, Leonardo Fernández, director de Protección Ambiental, subrayó la importancia de contar con técnicos de diversas instituciones para analizar un proyecto de esta magnitud. Además, resaltó la participación de la Universidad Nacional de Cuyo y otros organismos sectoriales en la evaluación del impacto ambiental.
Desde PSJ Cobre Mendocino, destacaron el valor de esta visita técnica en su compromiso con la transparencia y el desarrollo responsable de la minería en Mendoza. Aseguraron que están comprometidos con los estándares internacionales y con el cumplimiento estricto de la legislación ambiental local.
Durante la jornada, los representantes de la empresa expusieron en detalle el proyecto, poniendo énfasis en su cumplimiento de la ley N° 7.722 y en el uso de tecnologías avanzadas para la operación. Los miembros de la CEIAM tuvieron la oportunidad de plantear dudas, las cuales fueron respondidas por los expertos de la empresa.
Proceso de evaluación ambiental y funciones clave de la CEIAM
La CEIAM continúa su proceso de reuniones periódicas para analizar el Informe de Impacto Ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino. Su función principal es asegurarse de que los proyectos mineros respeten las normativas ambientales vigentes y se ajusten a los estándares establecidos.
Coordinada por la Autoridad Ambiental Minera, la CEIAM se reúne cada 15 días para revisar los informes técnicos y sectoriales presentados por la empresa. Durante cada encuentro, se documentan las actividades realizadas y las observaciones que surgen del análisis.
Entre las principales funciones de la comisión se encuentran:
*Solicitar exposiciones de las empresas sobre sus informes.
*Realizar inspecciones y requerir estudios complementarios.
*Consultar a expertos y entidades especializadas.
*Evaluar las objeciones y opiniones expresadas durante las consultas públicas.
Una vez completado este proceso, la CEIAM emitirá un informe final con sus conclusiones y dictámenes técnicos, el cual será presentado a la Autoridad Ambiental Minera para su resolución.
La CEIAM desempeña un papel fundamental en la promoción de una minería sostenible y responsable, asegurando que cada proyecto cumpla con los requisitos legales y ambientales para su implementación.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.
Con más de 3.800 participantes, la audiencia se consolida como una de las más importantes de Mendoza, con alta participación y respaldo al emprendimiento minero.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
La convocatoria para una pasantía dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil o Electromecánica. La propuesta ofrece una asignación estímulo de $735.000 y la oportunidad de integrarse a un equipo técnico de alto nivel.
Inspectores de toda la provincia recibieron formación técnica y acceso a nuevas herramientas digitales para reforzar los controles en rutas y yacimientos.
Ministerio de Energía y Minería, FOMICRUZ y Banco Santa Cruz capacitan en marketing digital e inteligencia artificial para potenciar negocios locales.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
La Federación Argentina de Proveedores Mineros lanzó un duro comunicado denunciando que operadoras extranjeras están desplazando a empresas locales en favor de firmas chilenas, lo que -advierten- amenaza el empleo y las economías regionales.