
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Las grandes compañías optan por adquirir yacimientos existentes en lugar de invertir en la exploración de nuevas reservas.
Mundo10/03/2025La industria minera global, un pilar fundamental para la economía mundial y la transición energética, se enfrenta a un escenario desafiante. En los últimos dos años, las principales compañías mineras han reducido significativamente sus gastos en exploración, una tendencia que plantea interrogantes sobre el futuro suministro de minerales críticos.
Este declive en la inversión se atribuye a una combinación de factores macroeconómicos adversos, incluyendo la persistente inflación, el aumento de las tasas de interés y la fluctuación de los precios de las materias primas. Según datos de S&P Capital IQ, el gasto total en exploración disminuyó un 6% en 2024, alcanzando los 12.500 millones de dólares, marcando el segundo año consecutivo de contracción.
A pesar de la creciente demanda de cobre y litio, minerales esenciales para la fabricación de baterías y tecnologías de energía renovable, la inversión en exploración de estos metales ha mostrado signos de desaceleración. Si bien el gasto en exploración de litio experimentó un aumento del 360% desde 2020, alcanzando los 1.100 millones de dólares en 2024, la inversión en cobre disminuyó ligeramente en el mismo período, situándose en 3.200 millones de dólares.
La cautela de las grandes empresas mineras se refleja en la priorización del desarrollo de minas existentes sobre la exploración de nuevos yacimientos. Esta estrategia, aunque comprensible en un contexto de incertidumbre económica, podría generar una escasez de suministro a largo plazo, especialmente si la demanda de minerales críticos continúa en aumento.
El oro, tradicionalmente considerado un refugio seguro en tiempos de volatilidad económica, sigue siendo el principal destino de la inversión en exploración, representando más del 40% del gasto total en 2024. Sin embargo, la creciente importancia de los metales para la transición energética se refleja en el aumento de la inversión combinada en cobre, litio y níquel, que ahora representa casi el 40% del gasto total, en comparación con el 27% en 2020.
La industria minera se enfrenta a desafíos adicionales, como el aumento de los costos de exploración debido a la disminución de las concentraciones de metal en los yacimientos y la creciente complejidad de los proyectos mineros. Estos factores han llevado a algunas empresas a optar por la adquisición de yacimientos existentes en lugar de invertir en la exploración de nuevas reservas.
A pesar de los desafíos, algunas compañías mineras líderes, como Rio Tinto, Newmont y Barrick Gold, continúan invirtiendo significativamente en exploración, reconociendo la importancia de asegurar el suministro de minerales críticos para el futuro.
En el caso de Argentina, estos datos son de suma importancia, ya que posee grandes reservas de litio y cobre, lo que lo convierte en un actor clave en la transición energética global. Sin embargo, para aprovechar plenamente su potencial minero, Argentina deberá crear un entorno favorable para la inversión en exploración y desarrollo de proyectos mineros sostenibles.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Junto a Anson Resources se prepara para iniciar la construcción de una planta de demostración en Utah, como parte de su plan para comercializar la tecnología DLE
Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de Hierro de la firma anglo-australiana y cuenta con una trayectoria de 25 años de resultados excepcionales en diversos cargos.
Publicado en el Newsroom oficial de Chevron, la compañía energética destaca el rol central del litio en la transición energética y su estrategia para producirlo dentro de Estados Unidos.
AVEVA estima que su software ayudó a clientes de sectores clave (manufactura, minería, renovables) a promover el ahorro de 10,8 millones de toneladas de CO₂e en 2024.
Ambos mandatarios se reunieron en la Conferencia de los Océanos de la ONU en Niza, Francia, antes de partir hacia Israel para encontrarse con Benjamin Netanyahu.
El diputado Avelino Arjona y el presidente del Concejo Deliberante de Tolar, Carlos Guitián, expusieron la preocupación por la contratación de una empresa sin trayectoria en la zona y el riesgo para la mano de obra local.
Se expusieron los detalles técnicos, ambientales y sociales de la futura planta de carbonato de litio grado batería, a cargo de la empresa Rio Tinto Rincón Mining.
El 80% del empleo en el sector deberá ser riojano y los servicios, de origen provincial, salvo excepciones. Quintela remarcó que la actividad debe beneficiar a empresas, trabajadores y al país.
La minera canadiense adjudicó de forma preventiva el servicio de alimentación a una nueva empresa lo que generó preocupación en la comunidad de Tolar Grande.
Mientras las empresas buscan operadores, geólogos e ingenieros, el sistema educativo todavía no logra cubrir la demanda.
Un comunicado emitido por la Cámara advierte la falta de equidad en el traspaso del servicio de catering en el Proyecto Lindero y llama a priorizar a empresas con trayectoria en la región.
El Director Ejecutivo de la Agencia de Recaudación Catamarca destacó que recuperar los tramos ferroviarios permitirá potenciar las inversiones y dinamizar la economía regional.
El cambio de nombre refleja la evolución de la empresa hacia la exploración de cobre enfocada en Sudamérica, con dos descubrimientos significativos y uno de cobre-oro aún no perforado.
La gigante surcoreana firmó una carta de intención para adquirir el 100% del proyecto y concesiones asociadas a Lithium South para reforzar su posicionamiento en el Triángulo del Litio.
El gobernador Raúl Jalil mantuvo una intensa agenda de trabajo en París con el objetivo de atraer inversiones, fortalecer la cooperación internacional y posicionar a Catamarca.