
Argentina habilitó la libre exportación de GNL por 30 años a Southern Energy S.A.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Se plantea la creación de un corredor vial de 1.088 kilómetros que funcionará como un anillo de transporte minero y la rehabilitación y puesta a punto de los ramales C15, C14 y C12.
Argentina07/03/2025La expansión del sector minero en la región del NOA (Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca) enfrenta un desafío crítico: la necesidad de mejorar la infraestructura vial y ferroviaria para garantizar la competitividad y el crecimiento sostenible de la actividad. Según un informe reciente de la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, la falta de infraestructura adecuada está limitando el potencial de exportación de minerales clave como el litio y el cobre, cuya demanda mundial continúa en aumento.
La reciente crisis provocada por el temporal que dejó intransitables las principales rutas del corredor minero expone una vez más la fragilidad de la infraestructura vial en la región. La falta de inversiones sostenidas por parte de la Nación, denunciada durante años por distintos actores del sector, ha dejado a Salta, Jujuy y Catamarca con una red de caminos insuficiente para acompañar el crecimiento de la minería, que se perfila como uno de los motores económicos del país.
La Ruta Nacional 51, arteria clave de Salta para el transporte de litio y otros minerales hacia los puertos de exportación, presenta más de 30 cortes en la actualidad a lo largo de la Quebrada del Toro, paralizando la actividad minera y aislando a comunidades. Mientras tanto, la Ruta Nacional 40 en Jujuy, otra vía alternativa para conectar los yacimientos con los mercados, se encuentra restringida por el creciente de cursos de agua que cruzan la calzada. Esta situación pone en evidencia la falta de una planificación integral que garantice la conectividad y la logística para un sector que promete inversiones por más de 20.000 millones de dólares en los próximos cuatro años.
El reciente envío de las primeras toneladas de litio grado batería de Eramine hacia los puertos santafesinos simbolizaba un hito para la minería argentina, pero hoy la cadena productiva se encuentra detenida, con el desarrollo minero sostenible más cerca del anhelo que de la realidad. Desde Salta Mining, hemos reiterado la urgencia de una planificación vial acorde con las aspiraciones de la región. Sin una gestión local eficiente y sin fondos nacionales, los beneficios del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), las regalías mineras y los proyectos productivos corren el riesgo de quedar en simples promesas.
Un informe realizado por el Gobierno nacional, tiene como principal objetivo identificar los requerimientos de infraestructura necesarios para el desarrollo de la minería metalífera y de litio en Argentina, considerando la expansión de los proyectos de cobre, litio, oro, plata y uranio. Se plantea la creación de un corredor vial de 1.088 kilómetros que funcionará como un anillo de transporte minero, integrando rutas estratégicas en Salta y Catamarca para agilizar la logística de los proyectos en operación y en desarrollo, potenciando así la competitividad del sector.
Desde 2020, el sector minero ha registrado anuncios de inversión por más de 20.000 millones de dólares en proyectos de cobre, litio, oro, plata y uranio. Se estima que, si las inversiones en infraestructura se concretan, las exportaciones mineras de Argentina podrían multiplicarse por cuatro hacia 2030 y por seis hacia 2035. Sin embargo, para lograr estos objetivos, es fundamental optimizar el transporte y la logística, mejorando la conectividad entre los yacimientos y los corredores de exportación.
Requerimientos viales: rutas estratégicas para la minería
El informe identifica una serie de obras viales prioritarias en la región del NOA, cuyo objetivo es mejorar la conectividad y reducir los costos logísticos. En la provincia de Salta, se proyectan importantes obras viales para potenciar la infraestructura y el desarrollo económico. Entre ellas, se destaca la ampliación a autovía o la mejora de la Ruta Nacional 34 en todo su trazado dentro de la provincia, optimizando la conectividad y la seguridad vial.
Asimismo, la pavimentación de la Ruta Provincial 51 desde San Antonio de los Cobres hasta el Paso de Sico fortalecerá el corredor exportador hacia Chile. En el sector minero, la pavimentación de la Ruta Provincial 129 de la Ruta Provincial 17 hasta la Ruta Nacional 51. La pavimentación de la Ruta Provincial 17, que une el Salar del Hombre Muerto con el Salar de Pocitos, mejorará el acceso a los proyectos de litio, mientras que la pavimentación de la Ruta Provincial 27 facilitará el tránsito de vehículos de carga, consolidando la logística y el transporte en la región.
En la provincia de Jujuy, se impulsan obras clave para mejorar la infraestructura vial y fortalecer el desarrollo productivo. La ampliación y mejora de la Ruta Nacional 34 permitirá una integración más eficiente con los tramos de Tucumán y Santiago del Estero, optimizando la conectividad regional. Además, la pavimentación de la Ruta Provincial 70 y de tramos estratégicos de la Ruta Nacional 40 potenciará la actividad minera, facilitando el acceso y el transporte de insumos y productos, lo que contribuirá al crecimiento económico y logístico de la provincia.
En la provincia de Catamarca, se desarrollan proyectos viales estratégicos para fortalecer la conectividad y el desarrollo minero. La pavimentación de la Ruta Provincial 43, que une el Salar del Hombre Muerto con Antofagasta de la Sierra, mejorará el acceso a una de las principales zonas productoras de litio. Además, la construcción de un nuevo camino que conectará Antofagasta de la Sierra con la Ruta Nacional 60 y el Paso San Francisco permitirá optimizar la salida de minerales hacia el Pacífico, facilitando la exportación y consolidando la infraestructura logística de la región.
En la provincia de Tucumán, se proyectan obras viales clave para mejorar la conectividad y el transporte de carga. La ampliación y mejora de la Ruta Nacional 34 optimizará el tránsito de vehículos pesados, facilitando el comercio y la producción regional.
Más de 1000 kilómetros de mejoras
A nivel regional, en la zona donde se encuentran numerosos salares con proyectos de litio en producción o con perspectivas de iniciar operaciones en el corto y mediano plazo, se ha identificado la necesidad de mejorar un corredor vial estratégico. Este corredor conforma un anillo de transporte diseñado para fomentar el desarrollo logístico y comercial en la región, optimizando la conectividad entre puntos clave de Salta y Catamarca.
El recorrido total del anillo de transporte abarca aproximadamente 1.088 kilómetros, distribuidos en distintos tramos viales. En Salta, se incluyen la Ruta Nacional 51, con 170 kilómetros entre la ciudad de Salta y San Antonio de los Cobres, y otros 68 kilómetros desde San Antonio de los Cobres hasta el cruce con la Ruta Provincial 27. Además, la Ruta Nacional 68, que conecta el cruce con la Ruta Nacional 40 hasta la ciudad de Salta, suma 183 kilómetros.
En Catamarca, la Ruta Nacional 40 cubre 203 kilómetros desde el cruce con la Ruta Provincial 36 hasta la intersección con la Ruta Nacional 68. Asimismo, la Ruta Provincial 43 y la Ruta Provincial 36 suman 317 kilómetros desde el final de la Ruta Provincial 17 en Salta hasta el cruce de la Ruta Provincial 36 con la Ruta Nacional 40.
Otros tramos clave en Salta incluyen la Ruta Provincial 17, con 108 kilómetros desde su intersección con la Ruta Provincial 27 hasta el límite con Catamarca, y la Ruta Provincial 27, que abarca 38 kilómetros entre su cruce con la Ruta Nacional 51 y su intersección con la Ruta Provincial 17 en el Salar de Pocitos.
Reactivación ferroviaria: una apuesta clave para la eficiencia logística
El transporte ferroviario es esencial para reducir los costos logísticos de la minería, ya que permite el traslado de grandes volúmenes de minerales con menor impacto ambiental y mayor eficiencia. En este sentido, el informe destaca la necesidad de modernizar y rehabilitar el Ferrocarril Belgrano Cargas, con mejoras en varios tramos estratégicos.
Uno de los tramos prioritarios es el que conecta Salta con San Antonio de los Cobres, con una extensión de 160 kilómetros. Se busca restablecer el ramal C14 para fortalecer la conexión ferroviaria minera y mejorar la logística de transporte en la región.
La rehabilitación del ramal C14 también se proyecta en el tramo de 100 kilómetros entre San Antonio de los Cobres y el Salar de Pocitos, un sector clave para los proyectos de litio en la Puna salteña.
Otro tramo fundamental es el que une el Salar de Pocitos con el Paso Internacional Socompa, en la frontera con Chile, con una extensión de 210 kilómetros. Su renovación completa facilitará la exportación de minerales hacia el Pacífico, optimizando la salida de la producción minera.
Además, se plantea la mejora del ramal C12 en el tramo Metán – Joaquín V. González, de 110 kilómetros, lo que permitirá optimizar el transporte de carga en el sur de Salta, una región estratégica para la actividad minera y agroindustrial.
Finalmente, se prevé la recuperación del ramal C15 en el tramo de 85 kilómetros entre Coronel Cornejo y Salvador Mazza. Esta obra fortalecerá la conexión ferroviaria con Bolivia, facilitando el comercio internacional y consolidando la integración regional.
Impacto en la competitividad minera y el desarrollo regional
El informe subraya que la falta de infraestructura adecuada limita el crecimiento del sector minero, aumentando los costos de transporte y reduciendo la competitividad de los productos argentinos en el mercado internacional. La mejora de rutas y ferrocarriles no solo beneficiará a la minería, sino que también impulsará el desarrollo de las economías regionales, generando empleo y mejorando la conectividad de comunidades alejadas de los centros urbanos.
Además, se destaca la importancia de coordinar esfuerzos entre el sector público y privado para concretar estas inversiones estratégicas. La expansión del sector minero representa una oportunidad única para Argentina, y garantizar una infraestructura eficiente es clave para aprovechar el potencial de los recursos naturales del NOA.
Con estas iniciativas, la región se prepara para consolidarse como uno de los principales polos mineros del país, con una proyección de crecimiento que podría posicionar a Argentina como un actor clave en la exportación de litio y cobre en la próxima década.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Un trabajador de 52 años, especialista en minería y desminado, falleció en Mosconi cuando manipulaba un booster sísmico durante sus tareas laborales. Investigan las circunstancias del accidente.
A través de la capacitación “De la mina al mercado”, CAMYEN presentó la historia y el valor comercial de la piedra nacional en un programa académico binacional.
Seleccionados por un programa de perfeccionamiento en Tsingshan, estudiantes de la UNJu hoy aplican sus conocimientos en diferentes áreas de la empresa.
Con la colocación de USD20 millones de Clean Elements Fund, la minera australiana aseguró los fondos necesarios para culminar la construcción de la Fase 1 de su proyecto Hombre Muerto Oeste.
El Litio se incorporará al grupo de Aluminio bajo el liderazgo de Jérôme Pécresse y su estructura permitirá mayor eficiencia al reunir negocios centrados en la capacidad de procesamiento y exposición downstream.
La Secretaría de Minería emitió la Declaración de Impacto Ambiental a favor de la firma Rincón Mining, para la etapa de extracción de salmuera de litio y la producción de carbonato de litio grado batería.
Durante el encuentro, convinieron la colaboración público-privada para realizar las obras de saneamiento en las localidades de la Puna, y para poder participar en la negociación por la privatización del Belgrano Cargas.
El financiamiento será destinado a mejorar rutas claves del Corredor Bioceánico. En paralelo, el cuerpo legislativo pidió a los legisladores nacionales que gestionen la declaración de emergencia vial.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.