
Antonio Marocco: “El Corredor Bioceánico es una realidad estratégica para el norte argentino”
Durante el encuentro en Jujuy, Marocco destacó obras estratégicas como la modernización del Complejo Fronterizo de Sico y la Ruta 51.
Representantes del gobierno salteño destacan la ubicación estratégica y el potencial productivo de la provincia en el marco del Foro Internacional en Mato Grosso do Sul.
Salta19/02/2025En Campo Grande, capital del estado de Mato Grosso do Sul en Brasil, se dio inicio al 6° Foro de los Gobiernos Subnacionales del Corredor Bioceánico, evento que se extenderá hasta el jueves 20 de febrero. Durante este encuentro, autoridades de los países participantes analizarán estrategias para la implementación del proyecto, que busca potenciar la integración regional y la conexión entre el Océano Atlántico y el Pacífico.
Entre los representantes argentinos se encuentran Martín de los Ríos, ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, y Julio San Millán, responsable de Relaciones Internacionales del Gobierno salteño. Ambos participan en el Seminario Internacional de la Ruta Bioceánica, un espacio clave para discutir las oportunidades que el corredor ofrece para el desarrollo económico y logístico.
Durante la primera jornada, De los Ríos destacó la importancia estratégica de Salta dentro del proyecto, subrayando su riqueza productiva y su ubicación geoestratégica. En una entrevista con Calo Junqueira de CNN Brasil, el ministro afirmó que “nuestra provincia tiene una variada y enorme potencialidad a nivel productivo, al igual que su posición geoestratégica como puntos centrales en el Corredor”.
Avances y respaldo político
Días antes del foro, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, mantuvo una reunión con el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para impulsar la concreción del Corredor Bioceánico. Este proyecto posicionaría a la provincia como un nodo logístico clave, fortaleciendo su rol en el comercio internacional.
El Corredor Bioceánico de Capricornio representa una oportunidad para mejorar la competitividad logística y reducir los costos de flete. Además, permitirá la exportación de productos regionales hacia mercados de Asia y la costa oeste de América, optimizando las vías de comercialización a través de los principales puertos.
Un proyecto de integración regional
El Corredor Bioceánico es una iniciativa que conecta las zonas mediterráneas de Argentina y Chile, el norte de Paraguay y el centro-oeste de Brasil, creando un puente entre el puerto de Santos en Brasil y los puertos del norte chileno. Este corredor busca fortalecer la conectividad intrarregional y facilitar el flujo comercial entre los dos océanos.
La región de influencia del corredor abarca ocho unidades subnacionales de los cuatro países involucrados: el estado de Mato Grosso do Sul en Brasil; los departamentos de Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes en Paraguay; las provincias de Salta y Jujuy en Argentina; y las regiones de Antofagasta y Tarapacá en Chile.
Con la participación de actores gubernamentales y económicos, el foro representa un paso fundamental para avanzar en la materialización del Corredor Bioceánico, una infraestructura vital para el desarrollo productivo y la integración regional.
Durante el encuentro en Jujuy, Marocco destacó obras estratégicas como la modernización del Complejo Fronterizo de Sico y la Ruta 51.
La filial de la compañía china Tibet Summit Resources, avanza en los lineamientos del proyecto en el Salar de Diablillo, con una inversión estimada en 500 millones de dólares.
Mina Lindero alcanzó una producción récord en el tercer trimestre del año con 24.417 onzas de oro, consolidando un desempeño sostenido y en línea con su plan anual.
La minera firmó el acta compromiso para promover espacios de trabajo seguros, inclusivos y libres de violencia, junto a organismos públicos y privados del sector.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
Con enorme responsabilidad, los trabajadores de un sector encargado de movilizar desde una pieza que llega a una mina en la puna hasta el producto que llega a la góndola o al hogar.
Alejandra Cardona remarcó el potencial del país en litio y cobre y señaló que los procesos locales ya incorporan alta tecnología y sofisticación.
El siniestro ocurrió dentro del recinto minero, en el sector este, específicamente en el patio de residuos.
Con enorme responsabilidad, los trabajadores de un sector encargado de movilizar desde una pieza que llega a una mina en la puna hasta el producto que llega a la góndola o al hogar.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.
La minera firmó el acta compromiso para promover espacios de trabajo seguros, inclusivos y libres de violencia, junto a organismos públicos y privados del sector.
Del 8 al 10 de octubre, representantes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay debatirán sobre integración regional, infraestructura y desarrollo económico en el norte argentino.
Mina Lindero alcanzó una producción récord en el tercer trimestre del año con 24.417 onzas de oro, consolidando un desempeño sostenido y en línea con su plan anual.
McEwen Copper anunció los resultados del FS de su proyecto en San Juan, que confirman su potencial como uno de los principales productores de cátodos de cobre de alta pureza y bajo costo en América Latina.
La filial de la compañía china Tibet Summit Resources, avanza en los lineamientos del proyecto en el Salar de Diablillo, con una inversión estimada en 500 millones de dólares.