
Salta lideró una nueva sesión del COFEMIN y afianza su protagonismo en la minería nacional
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.
En una entrevista con Salta Mining, el Gerente Comercial de Consultrucks aborda temas claves como los logros conseguidos en 2024, los desafíos superados, y las ambiciosas proyecciones para este 2025.
Salta24/01/2025Julián Alonso, es Gerente Comercial en Consultrucks, una empresa dedicada a la logística minera y el comercio internacional en el NOA. Con una sólida trayectoria en el sector, Julián comparte cómo su experiencia previa en empresas líderes y su visión estratégica han contribuido al crecimiento de Consultrucks. A lo largo de la entrevista con Salta Mining, aborda temas claves como los logros conseguidos en 2024, los desafíos superados, y las ambiciosas proyecciones para este 2025, con especial énfasis en la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo de soluciones logísticas en regiones de alta complejidad como la Puna. También exploraremos cómo Consultrucks está transformando la logística minera a través de nuevas unidades de negocio y estrategias que apuntan a posicionar a la región como un referente en minería sostenible.
Contame un poco de vos y ¿Cómo llegaste a la empresa?
Vengo de una larga trayectoria y acumulando mucha experiencia trabajando en la región. Durante muchos años trabajé en Amarilla Gas, una empresa líder en la industria del GLP, y luego en All Pumps Argentina, con un fuerte enfoque en el desarrollo y presencia en el sector minero. Llegué a Consultrucks gracias a Santiago (Pinto), uno de los fundadores, con quien trabajé previamente y con quien siempre conversábamos acerca de las oportunidades y desafíos del NOA. Santiago junto a Agustín (Osuna) -el otro fundador- me compartieron sus objetivos y los logros alcanzados por la empresa, lo que derivó en que me sumara a este gran proyecto con entusiasmo.
¿Qué balance haces del 2024 en Consultrucks?
El 2024 fue un año de gran crecimiento para Consultrucks. Alcanzamos objetivos ambiciosos, no solo en términos de volumen de actividad, sino también con la concreción de dos aperturas internacionales. Además, logramos excelentes resultados en indicadores clave como la puntualidad en las entregas (On Time Delivery), la reducción de incidentes y las emisiones ambientales, lo que refuerza nuestro compromiso con la excelencia operativa y la sostenibilidad.
¿Qué desafíos encontraron este año y cómo los pudieron sortear?
El principal desafío fue sostener el crecimiento sin comprometer la calidad del servicio. Gracias a una planificación rigurosa y al compromiso del equipo, logramos mantener un alto nivel de respaldo en nuestras operaciones, lo que nos permitió superar los desafíos sin contratiempos significativos.
¿Qué proyecciones tiene Consultrucks para su crecimiento en el sector minero, especialmente en lo que respecta a la logística en zonas como la Puna?
Nuestro enfoque para el 2025 es mantener y consolidar nuestros estándares de servicio mientras desarrollamos nuestras dos nuevas unidades de negocio: Consulcargo: Diseñada para ofrecer asesoramiento integral en operaciones de comercio internacional, con una propuesta de valor 360° y Consultours: Soluciones especializadas para el transporte de pasajeros hacia proyectos mineros en la Puna, además de una propuesta innovadora de turismo minero, garantizando seguridad, confort y una experiencia personalizada.
¿Qué estrategias o soluciones específicas está desarrollando la empresa para abordar los desafíos logísticos en regiones de alta complejidad como la Puna?
Para operar con eficiencia en una región tan desafiante como la Puna, hemos implementado diversas estrategias como: talleres móviles que brindan respuesta inmediata ante contingencias, conectividad permanente. Incorporamos tecnología Starlink en nuestras unidades livianas para garantizar comunicación constante y alianzas estratégicas con una red de proveedores que combinada con nuestra flota propia, nos permite ser flexibles y escalar operaciones según las necesidades.
¿Qué papel juega la sostenibilidad en la planificación de Consultrucks para el 2025, considerando las exigencias medioambientales en la minería?
La sostenibilidad es un pilar fundamental para nosotros. Hemos comenzado a medir y establecer objetivos claros basados en indicadores clave como por ejemplo, toneladas de CO2 emitidas por tonelada transportada o porcentaje de rutas optimizadas. Esto nos permite direccionar esfuerzos para reducir nuestro impacto ambiental, alineándonos con las demandas del sector y nuestras propias metas corporativas.
¿Qué tendencias clave observa en la logística minera en Argentina y cómo cree que estas influirán en el desarrollo de proyectos en la Puna hacia 2025?
El crecimiento del sector minero en la región está marcando un antes y un después en la logística. Cada vez hay más demanda de soluciones especializadas que puedan adaptarse a las condiciones extremas de zonas como la Puna. Este aumento de actividad no solo impulsa mejoras en infraestructura y conectividad, sino que también abre la puerta a mayores inversiones y al desarrollo de tecnologías que optimicen las operaciones logísticas. Es un momento clave para aprovechar este auge y posicionar a la región como un referente en minería sostenible y eficiente.
¿Cuáles son los principales desafíos logísticos que enfrenta la industria minera en zonas remotas, y cómo podrían superarse con innovación o infraestructura?
Los desafíos incluyen caminos precarios, condiciones climáticas extremas y falta de infraestructura adecuada. Para superarlos, será fundamental: Innovación tecnológica: Soluciones como monitoreo en tiempo real y conectividad avanzada; Infraestructura: Inversiones en rutas y sistemas de transporte robustos; Planes de contingencia: Protocolos claros para garantizar la continuidad operativa.
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
La minera canadiense expresó su entusiasmo por el acuerdo clave que busca optimizar la coordinación administrativa entre ambas provincias para acompañar el desarrollo de plata en la Puna.
La Compañía Minera de Oriente, Wichi Toledo y JSC Soluciones Integrales se incorporaron al programa que promueve entornos laborales con igualdad de género y libre de violencias.
Con foco en la prevención, la innovación tecnológica y la profesionalización del transporte, la empresa reafirmó su rol como socio confiable para el crecimiento sustentable del sector.
José Morea, CEO de Vicuña, anticipó en el evento Argentina Cobre que la fusión de Josemaría y Filo del Sol podría dar lugar a una de las diez minas más grandes del mundo.
San Juan se consolida como protagonista de la era del cobre, al ser epicentro del evento internacional que reúne a los máximos referentes del sector a nivel mundial
La canadiense anunció una importante ampliación en la vida útil del proyecto por la expansión del tajo Chinchillas y el avance de los trabajos de exploración en el área de Cortaderas.
Además, el gigante anglo-australiano se comprometió a ofrecer devoluciones a los proveedores que no fueron adjudicados para fomentar la mejora continua.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
Un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova permitió instalar 32 puntos de acceso satelital con financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades.
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.