
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
Southern Energy —una alianza estratégica entre Pan American Energy (PAE) y la noruega Golar LNG— presentó este jueves su solicitud de adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
Argentina26/11/2024En un paso que podría posicionar a la Argentina como un jugador clave en el mercado global de Gas Natural Licuado (GNL), Southern Energy —una alianza estratégica entre Pan American Energy (PAE) y la noruega Golar LNG— presentó este jueves su solicitud de adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). El proyecto, que involucra una inversión inicial de USD 2.900 millones en los próximos 10 años y podría alcanzar los USD 7.000 millones en sus 20 años de vida útil, busca transformar el gas de Vaca Muerta en GNL exportable desde 2027.
La primera fase del plan (2025-2031) contempla la instalación de una barcaza de licuefacción flotante, el buque “Hilli Episeyo” de Golar LNG, en el Golfo de San Matías, Río Negro. Con una capacidad de producción de 11,5 millones de metros cúbicos diarios, este proyecto requerirá un desembolso superior a los USD 1.650 millones. En una segunda etapa (2032-2035), se destinarán otros USD 1.250 millones para ampliar la capacidad de producción.
Según PAE, el proyecto cumple con los requisitos de la Ley Bases y del decreto reglamentario 749/2024, que lo califica como un “Proyecto de Exportación Estratégica de Largo Plazo”. Desde la compañía destacaron que la iniciativa abrirá nuevos mercados internacionales para productos argentinos y fortalecerá la participación del país en el escenario energético global.
El CEO de PAE, Marcos Bulgheroni, también celebró la aprobación del proyecto en el marco del RIGI y destacó que las políticas impulsadas por el actual gobierno, liderado por Javier Milei, están generando confianza en las inversiones de largo plazo.
"La Ley Bases, la baja de la inflación y el ordenamiento paulatino de la macro, impulsadas por el gobierno de @JMilei generan confianza para sostener inversiones de largo plazo. Presentamos al RIGI el proyecto para convertirnos en exportadores de GNL al mundo", aseguró en X.
Un proyecto conjunto con YPF
El presidente de YPF, Horacio Marín, anunció este domingo a través de redes sociales que la petrolera estatal se unirá al emprendimiento, consolidando un esfuerzo conjunto con PAE y Golar LNG. "Esta iniciativa marca un hito en la industria energética de nuestro país y representa un gran paso para llevar adelante nuestro proyecto Argentina LNG, con el que esperamos exportar USD 15.000 millones en GNL para 2030", expresó Marín.
"Felicitaciones a Pan American Energy por ingresar, a través del RIGI, su proyecto para instalar el buque de licuefacción "Hilli Episeyo" en el Golfo de San Matías, Río Negro. Se trata de una inversión de USD 3.000 millones que le permitirá a la Argentina posicionarse como un proveedor clave de GNL en el mercado internacional a partir de 2027. Desde YPF SA nos vamos a unir a esta iniciativa que marca un hito en la industria energética de nuestro país y que representa un gran paso para poder llevar adelante nuestro proyecto Argentina LNG, con el que esperamos exportar USD 15.000 millones en GNL para 2030. Estamos emocionados de colaborar con PAE y Golar LNG para impulsar el crecimiento y la innovación en el sector energético. Vamos a seguir trabajando en conjunto para transformar el gas de Vaca Muerta en GNL y para maximizar la eficiencia y la rentabilidad de todo el sector en la cuenca neuquina", remarcó en LinkedIn.
La implementación del proyecto se traducirá en la creación de más de 600 puestos de trabajo directos e indirectos durante la fase de construcción y 850 durante la operación, con una participación predominante de mano de obra y proveedores locales. Según PAE, más del 50% de los bienes y servicios requeridos en la operación serán adquiridos dentro del país, promoviendo el desarrollo de una cadena de valor integrada.
Con reservas no convencionales de gas natural y petróleo que se encuentran entre las mayores del mundo, Vaca Muerta ofrece a la Argentina una ventaja estratégica en la transición energética global. El proyecto liderado por Southern Energy permitirá al país ingresar al selecto club de exportadores de GNL, que incluye a potencias como Estados Unidos, Qatar, Rusia y Australia.
Además, YPF planea construir su propia planta de licuefacción en Punta Colorada, Río Negro, con miras a iniciar exportaciones de GNL en 2031, en un esfuerzo paralelo que refuerza la visión del país como proveedor clave en los próximos años.
A medida que el mercado mundial demanda alternativas energéticas más limpias y eficientes, la Argentina apuesta a consolidarse como un líder en la producción y exportación de GNL. Este proyecto, impulsado por actores clave como PAE, Golar LNG y YPF, podría redefinir el rol del país en el panorama energético global y marcar el inicio de una nueva era de desarrollo económico y tecnológico.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.