
Argentina habilitó la libre exportación de GNL por 30 años a Southern Energy S.A.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Cuántos impuestos pagan los proyectos mineros en el país. El caso de Josemaría de Lundin Mining, y qué pasa con el litio.
Argentina18/06/2023Por Mariano Espina
El sector de la minería generó en Argentina en el 2022 exportaciones por US$3.878 millones. US$696 millones del litio y cero del cobre. La cuenta se imagina distinta para los próximos años. En 2030, las proyecciones del Gobierno nacional marcan US$18.600 millones de exportaciones mineras, que incluyen más de US$7.000 millones del litio y más de US$5.000 millones las de cobre.
El crecimiento está justificado en los proyectos litíferos que en el norte del país están en construcción, al igual que los proyectos de cobre que avanzan en la cordillera de los Andes. Estos recursos, que pertenecen a las provincias, han generado un debate en el país y entre sus partidos políticos respecto a qué deja la exportación de actividades extractivas por parte de empresas mayormente de capitales extranjeros en Argentina.
Por lo pronto, la industria minera, a enero de 2023, empleaba a cerca de 38.000 argentinos, según datos que maneja el Gobierno.
¿Cuáles son los impuestos que paga el litio y la minería?
La carga impositiva en el país se divide en impuestos nacionales y provinciales. Entre los impuestos nacionales se destaca el impuesto a las Ganancias (la alícuota máxima es del 35%) y los derechos de exportación (entre el 4,5% y 8% según el mineral).
A eso se suman las regalías mineras, que se considera como una compensación a las provincias, dueñas del recurso, por la extracción de un recurso natural no renovable. Esta regalía es del 3%, pero en distintas provincias pueden aparecer aportes adicionales o la aparición de fondos fiduciarios o fideicomisos que están constituidos por la empresa minera para la inversión de obras de infraestructura en las comunidades en las que operan.
A nivel provincial aparecen otros tributos, que pesan sobre la mayoría de las actividades: ingresos brutos, impuesto inmobiliario, impuesto a los sellos, entre otros.
El Presupuesto 2023 presentado por la actual gestión en Economía, actualizó los valores del canon minero. En el caso de las provincias de Salta, Catamarca y Jujuy, que integran la mesa del litio, las pertenencias de hasta 100 hectáreas pasaron a pagar $19.000 anual.
Lo que deja la minería, en millones de dólares
Según un trabajo de Michael Joratt para la CEPAL publicado en 2021, analizando los proyectos de Livent y Sales de Jujuy (que entró en producción en 2017) durante el período entre 2010 y 2020, y a partir de estimaciones que consideran el valor de las ventas a los precios de mercado, “se observa que el Estado se apropió de US$88,3 millones de dólares, equivalentes a un 28% de las rentas económicas. Por su parte, el sector privado se apropió de US$232 millones de dólares, que representan un 72% de las rentas económicas generadas durante el período entre 2010 y 2020″.
Un informe elaborado por Daniel Schteingart y Esteban Maito, en base a la Encuesta Nacional a Grandes Empresas (ENGE) del INDEC para el período 2017 a 2019, el 80,8% de la facturación de las grandes empresas mineras permanece en Argentina. Según el informe, y al tratarse de una actividad altamente exportadora, cada US$100 vendidos, US$68 “terminaron siendo una generación neta de divisas para la economía argentina”.
El economista Nadav Rajzman, elaboró un trabajo publicado por el Ministerio de Desarrollo Productivo en abril del 2021 sobre las perspectivas del mercado del cobre en Argentina. Analizando el proyecto en construcción e Josemaría (de Lundin Mining, con una inversión de US$3.000 millones), el informe revela que los impuestos y cargas impositivas pagados en nuestro país por el proyecto totalizarían US$2.710 millones a lo largo de los 19 años de vida útil.
Según este trabajo, el promedio de carga impositiva pagado por el proyecto Josemaría sería de US$142,6 millones cada año, de los cuales el 74,5% corresponde al impuesto a las ganancias de sociedades. Mientras que las regalías (USD 26,23 millones por año en promedio) aparecen en segundo lugar.
La visión de las provincias
“En las provincias queda mucho porque tratamos de que toda la ecuación económica se desarrolle en la provincia”, dijo a Bloomberg Línea Carlos Astudillo, ministro de Minería de la provincia de San Juan, calificada como una de las jurisdicciones de latinoamérica más atractivas para la inversión minera, según un informe de Fraser Institute.
El funcionario afirma que sobre el porcentaje de regalías del 3%, en la provincia cuyana se agrega un 1,5% que se acuerda entre empresa y gobierno local para un fideicomiso destinado a la obra pública. “En términos de otros impuestos provinciales, en San Juan hemos tratado de bajarlos para que sea más atractiva la provincia”, dijo Astudillo.
Catamarca es la provincia pionera en litio. Livent produce este mineral en el Salar de Hombre Muerto desde finales de la década del 1990. Sin embargo, ha sido este caso el sospechado por subfacturación de exportaciones.
Marcelo Murua, ministro de Minería de Catamarca, explicó a Bloomberg Línea que en la provincia se planteó un esquema en el cual no se cobra sobre la bocamina sino dos puntos porcentuales de la facturación, sumado a un fideicomiso del 1,2%.
Sobre las sospechas respecto a la facturación de Livent, Murua dijo que “el precio de facturación de Livent es un esquema normativo nacional, como provincia no tenemos injerencia debido a que es un problema planteado a nivel de Aduana/AFIP y a la provincia no la perjudica”.
Reconoce a su vez que hay “muchas cosas” que son diferentes entre las provincias, en referencia a las condiciones de las empresas de litio en Jujuy. “Allkem (Sales de Jujuy) tiene un acuerdo de aporte con la provincia superior al de Livent con precios de facturación superiores”.
Livent (que produce en Catamarca) y Allkem (que produce en Jujuy), acordaron su fusión este año, lo que convertirá a esta empresa en la principal productora de litio en Argentina y la tercera productora a nivel global en los próximos cinco años.
Además de los tributos mencionados y los fideicomisos, las provincias suelen crear empresas estatales que participan como accionistas minoritarios de los proyectos de litio. Es el caso de Camyen en Catamarca y de Jemse en Jujuy.
Fuente: Bloomberglinea.com
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.
La minera canadiense reportó nuevas intersecciones de alta ley. Los resultados amplían la zona aurífera más allá del recurso actual y refuerzan el potencial de crecimiento del yacimiento.
Con la colocación de USD20 millones de Clean Elements Fund, la minera australiana aseguró los fondos necesarios para culminar la construcción de la Fase 1 de su proyecto Hombre Muerto Oeste.
El Litio se incorporará al grupo de Aluminio bajo el liderazgo de Jérôme Pécresse y su estructura permitirá mayor eficiencia al reunir negocios centrados en la capacidad de procesamiento y exposición downstream.
La Secretaría de Minería emitió la Declaración de Impacto Ambiental a favor de la firma Rincón Mining, para la etapa de extracción de salmuera de litio y la producción de carbonato de litio grado batería.
Durante el encuentro, convinieron la colaboración público-privada para realizar las obras de saneamiento en las localidades de la Puna, y para poder participar en la negociación por la privatización del Belgrano Cargas.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
Con el objetivo de delinear políticas a largo plazo, senadores y representantes mineros mantuvieron un encuentro en el que destacaron la importancia del desarrollo de proveedores y empleo local.
Rio Tinto concretó la entrega de un vehículo al hospital Dr. Nicolás Cayetano Pagano y prestará servicio en el puesto sanitario del Salar de Pocito, reforzando la atención en la Puna salteña.