
La Cámara de Proveedores Mineros de Tolar Grande ya cuenta con personería jurídica
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
Esto representa una caída del 11% comparado con en el mismo período de 2023. Salta es la cuarta provincia del país con mayores exportaciones mineras, superada por Santa Cruz, San Juan y Jujuy.
Salta23/09/2024De acuerdo al informe presentado por la Subsecretaría de Desarrollo Minero, las exportaciones mineras de Salta en los primeros siete meses de 2024 totalizaron USD 153 millones, lo que representa el 7,1% del total exportado por el sector a nivel nacional. Las ventas se explican casi en su totalidad por la producción de la mina de oro Lindero y en un pequeño porcentaje, por los boratos. Salta es la cuarta provincia del país con mayores exportaciones mineras, superada por Santa Cruz (USD 904 millones), San Juan (USD 571 millones) y Jujuy (USD 361 millones).
A pesar de esta participación relativamente moderada en el conjunto del país, la minería sigue siendo un pilar fundamental para la economía provincial. En este período, el 39,4% de las exportaciones totales de Salta provinieron del sector minero, destacando la importancia de los proyectos de extracción de minerales en el desarrollo económico de la región.
En julio de 2024, las exportaciones mineras de Salta alcanzaron los USD 153 millones, lo que refleja una disminución del 11% respecto a los USD 172 millones exportados en el mismo período de 2023. Además, la incidencia de las exportaciones mineras sobre el total de exportaciones de la provincia también experimentó una leve reducción, pasando del 40,3% en 2023 al 39,4% en 2024.
En las provincias del Noroeste Argentino (Catamarca, Jujuy y Salta), las exportaciones mineras también evidenciaron una fuerte baja en julio, alcanzando los USD 79 millones, lo que significa una disminución del 33,5% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esto se debe tanto a la baja en los precios internacionales como a una menor demanda de litio, uno de los productos estrella de la región.
El litio y la minería metalífera, principalmente oro y plata, explicaron el 84,3% de las exportaciones mineras en julio. El litio aportó el 40,4% de los envíos, mientras que el oro y la plata sumaron el 43,9%. Sin embargo, la baja de precios y volúmenes exportados del litio afectó gravemente a la región del NOA, donde el sector minero había sido uno de los motores de crecimiento.
Con una participación que superaba el 60% en las exportaciones de estas provincias el año pasado, la minería ahora representa el 51,2% de las ventas al exterior en julio de 2024. En el acumulado del año, el sector explica el 65,5% de las exportaciones totales, lejos del 70% registrado en el mismo período de 2023.
El sector minero, afectado por las fluctuaciones del mercado internacional y la demanda de sus productos, se enfrenta a un desafío en el corto plazo para recuperar los niveles de exportación previos.
El sector minero argentino atraviesa una fuerte contracción en sus exportaciones. Durante julio de 2024, las ventas al exterior de minerales alcanzaron los USD 244 millones, lo que representa una caída interanual del 35,4%. Esta tendencia se refleja en el acumulado de los primeros siete meses del año, en los que las exportaciones totalizaron USD 2.167 millones, un 6,8% menos que en el mismo período de 2023.
La actividad minera se concentra principalmente en cinco provincias: Santa Cruz, Jujuy, San Juan, Salta y Catamarca, que representaron el 97,7% de las exportaciones del sector en julio y un 98,2% en los primeros siete meses del año. En estas provincias, la minería continúa siendo clave para la economía local, explicando el 62,8% de las exportaciones totales en julio, aunque también se observa una caída respecto a años anteriores.
Por ejemplo, en Catamarca, las exportaciones mineras representaron el 73,6% de las ventas al exterior en julio, mientras que en Santa Cruz alcanzaron el 79,8%. En San Juan, el porcentaje fue del 49,7%, y en Salta, del 29,6%. A pesar de estas cifras, las exportaciones acumuladas de enero a julio de 2024 muestran una reducción interanual, con Santa Cruz liderando la caída al pasar del 76,5% en 2023 al 65,5% este año.
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
El Secretariado General convocó a los candidatos a una reunión informativa e instructiva el pasado lunes 8 de septiembre en las oficinas de Salta que el gremio posee.
Caprosemitp definió finalmente las autoridades, con el objeto de normalizar el funcionamiento institucional y fortalecer la representatividad del sector.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
Tras meses de diferencias y debates que se arrastraban desde las elecciones de abril, la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna definió su conducción: Gabriela Miranda va por su segundo mandato.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
Más de 130 nuevos estudiantes iniciaron la formación impulsada por la Secretaría de Energía y Ambiente y la UNRN para fortalecer una minería responsable.
La secretaria de Minería Ivanna Guardia reclamó que la provincia sea incluida en las exposiciones del SEGEMAR y advirtió que las decisiones deben tomarse con una visión federal.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.