
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
El directorio de la empresa definió que la planta de GNL que construirá en sociedad con Petronas, será la inversión de gas licuado “más grande de la historia” argentina.
Argentina31/07/2024YPF definió que la planta GNL que realizará en conjunto con Petronas se hará en la provincia de Río Negro
El directorio de la empresa definió que la planta de Gas Natural Licuado (GNL) que construirá en sociedad con Petronas y será la inversión de gas licuado “más grande de la historia” argentina, se realizará en la zona de Punta Colorada, según confirmaron fuentes oficiales.
El directorio de YPF y el de Petronas definieron que realizarán la inversión de gas licuado “más grande de la historia” en argentina en la provincia de Río Negro.
De esta manera, el proyecto “Argentina LNG” para el desarrollo del Gas Natural Licuado (GNL), con el procesamiento, transporte y licuefacción del gas que sale de Vaca Muerta, se desarrollará en la mencionada provincia del sur argentino, según confirmaron fuentes oficiales.
También desde YPF confirmaron que "falta ahora avanzar en el desarrollo del proyecto. No significa que la inversión está definida. Sólo está definido el lugar para hacer la inversión".
Dicho esto, el directorio de YPF votó por unanimidad esta tarde que la salida para el GNL procesado en la zona de Punta Colorada.
Así, el directorio de YPF votó por unanimidad esta tarde que la salida para el GNL procesado se hará en esa ciudad y no en Bahía Blanca.
Por su parte, YPF anunció el viernes la contratación de la Arthur D. Little para auditar el proceso para elegir dónde se ubicaría la planta de licuefacción de gas.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.