
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










La entidad considera al paquete de beneficios a grandes inversiones imprescindible para reforzar la competitividad frente a otros países, que poseen recursos minerales similares.
Argentina30/07/2024 Salta Mining
















La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) considera fundamental que las provincias avancen en la adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y resaltó que es “imprescindible para reforzar la competitividad frente a otros países que poseen recursos minerales similares y que han sabido desarrollar significativamente su minería”.






En un comunicado, la entidad brindó datos que dimensionan e ilustran la dinamización que se generará en las economías regionales y el impacto en el mercado laboral.
“Desde la industria minera argentina entendemos que son fundamentales los avances que se logren en cuanto a las adhesiones de las provincias al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), dado que es una herramienta que ayudará a la concreción de importantes inversiones destinadas a desarrollar la producción minera argentina, con un gran efecto en la generación de empleo genuino, impulso a proveedores locales, sensible mejora de infraestructura, aporte de divisas y desarrollo de poblaciones que se encuentran expectantes y entusiastas con el avance de esta industria.
Este Régimen, destinado a inversiones en sectores clave para el crecimiento sostenido de la economía argentina, es fundamental para generar confianza de los inversores en el país. Es imprescindible para reforzar la competitividad frente a otros países que poseen recursos minerales similares y que han sabido desarrollar significativamente su minería a partir de contar con previsibilidad en materia cambiaria, seguridad jurídica, marco tributario competitivo y obras de infraestructura apropiadas.
Es necesario brindar algunos datos que son más que elocuentes para ilustrar de qué hablamos cuando decimos que la minería dinamiza las economías regionales: los proyectos mineros toman para su construcción entre 3 y 5 años según su envergadura, y producen industrialmente durante no menos de 30.
Un solo proyecto minero puede llegar a contratar durante su construcción aproximadamente 800 pymes, manteniendo durante su vida productiva y en forma permanente alrededor de 600.
La gran mayoría de esas pymes son proveedores argentinos, cuya fuerza laboral es también argentina.
Las proyecciones de empleo hablan de entre 3.000 y 5.000 personas trabajando para cada uno de esos proyectos. Podemos comprender el impacto que esto tiene en las provincias donde se desarrolla la minería y el efecto positivo que se extiende a todo el territorio nacional”.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.











Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Nicolás Hissa, joven salteño y pieza clave de Servinoa, contó cómo vive su experiencia en el mundo de la industria minera.

El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.

Uno de los fundadores de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA), recordó los inicios de la institución y su papel en la consolidación del desarrollo minero en la provincia.

Con una convocatoria que superó todas las expectativas, más de 120 jóvenes empresarios salteños y de todo el NOA, emprendedores y pymes participaron en “Conectando con la Minería”.

Con proyectos en expansión, inversiones en marcha y una red de proveedores que se fortalece, Salta es protagonista del desarrollo nacional. El desafío no es solo crecer, sino hacerlo con equilibrio, presencia estatal y licencia social.

Referentes de la Comunidad Kolla Andina realizaron una capacitación en manejo de máquinas viales y de operación segura de retroexcavadora e hidrogrúa.

La jornada reunirá expertos nacionales e internacionales para debatir los desafíos de una industria minera responsable en la provincia.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.



