






Una central térmica argentina abastecerá 1200 equipos de minería cripto
Argentina sufre de una alta inflación y fluctuaciones en el valor de su moneda. Por eso, muchos argentinos recurren a las criptomonedas como una alternativa más estable y segura.
Argentina12/07/2024
















YPF Luz, una de las filiales de la petrolera argentina YPF, ha inaugurado una nueva central térmica que abastecerá de energía eléctrica a unos 1200 equipos de minería de criptomonedas. Esta nueva central utiliza gas de venteo, un gas residual que generalmente se libera a la atmósfera para generar energía.






No obstante, la noticia no llega como sorpresa, dado el contexto económico del país. Argentina sufre de una alta inflación y fluctuaciones en el valor de su moneda, el peso argentino. Por eso, muchos argentinos han recurrido a las criptomonedas como una alternativa más estable y segura.
Aparte, la popularidad de las criptomonedas ha generado un interés sobre cómo comprar criptomonedas en Argentina. Los usuarios, al fin y al cabo, buscan protegerse de la inflación y explorar nuevas oportunidades de inversión, incluso en un mercado que también es muy volátil. Sin embargo, todavía parece más estable que el peso.
Una solución innovadora, adaptable y sustentable
El CEO de YPF Luz, Martín Mandarano, destacó que ellos fueron la primera empresa argentina en utilizar gas de venteo para la minería de criptomonedas, allá por el 2022. Este proyecto, en colaboración con GDA y Equinor, no solo tiene el objetivo de generar energía para la minería de bitcoin, sino también de reducir la huella de carbono a través del uso eficiente del gas residual.
Por tanto, se trata de una solución innovadora, adaptable y sustentable. El presidente ejecutivo de GDA, Abdumalik Mirakhmedov, mencionó que Argentina es un lugar estratégico para la minería de Bitcoin debido a que cuenta con abundantes fuentes de energía y un entorno favorable para las inversiones.
‘La Unión Transitoria de Empresas (UTE) Bajo del Toro’ (YPF, Equinor e YPF Luz) ha firmado un acuerdo con ‘Genesis Digital Assets’ para instalar un centro de datos en Rincón de los Sauces (Neuquén) y abastecer a unos 1200 equipos de minería.
Esta iniciativa ofrece una solución sostenible, al aprovechar el gas residual para una industria que necesita mucha energía, y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, YPF y Equinor destacan que el proyecto refuerza el compromiso de reducir el impacto ambiental.
Minería nuclear de criptomonedas
La minería de criptomonedas impulsada por energía nuclear no es completamente. La central nuclear de Susquehanna, en Pensilvania, ya alimenta la instalación del proyecto ‘Nautilus Cryptomine’ de ‘TeraWulf ‘con una capacidad de 2,5 GW de energía constante las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Esto podría parecer algo extraño para aquellos que desconocen las ventajas de la energía nuclear, pero lo cierto es que es una excelente idea por muchos motivos. Por ejemplo, la energía nuclear es una fuente de energía que está libre de carbono, lo que quiere decir que no produce gases de efecto invernadero.
Por otro lado, se trata de una fuente de energía estable y de bajo costo, que reduce la dependencia de los combustibles fósiles, que contribuye a la seguridad energética y que reduce los riesgos asociados con la volatilidad de los precios del petróleo y el gas.
Utilizar energía nuclear para la minería de criptomonedas es una buena idea, y hasta podría expandirse a otros sectores que necesiten de una fuente de energía constante. Por ejemplo, podría incluirse en la producción industrial, en el suministro de energía a comunidades, en la desalinización del agua o en la calefacción y la refrigeración.
En cualquier caso, la minería nuclear de criptomonedas destaca como una nueva aplicación innovadora y beneficiosa de la energía nuclear. Además, y lo que puede que sea más importante, esta aplicación puede llegar a fomentar e impulsar la investigación y el desarrollo en eficiencia energética, algo que a la larga podría tener muchas más ventajas que las ya mencionadas.






Argentina refuerza su alianza minera con Francia en el Forum Empresarial Franco-Argentino
El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.

El Gobierno Nacional agiliza los trámites para el sector minero y promueve la modernización administrativa
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.

Chile sigue liderando, Perú acorta distancias y Argentina busca consolidarse en el mapa minero regional
No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).

CAEM renueva autoridades y la Cámara de la Minería de Salta se suma a la nueva conducción nacional
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.

El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.











El Corredor Bioceánico avanza: gobernadores acordaron fortalecer la conectividad vial y regional
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.

RQ Soluciones Ópticas firmó un convenio con la UNSa para promover la inserción profesional de los estudiantes
La Universidad Nacional de Salta fortalece vínculos con el sector privado para generar oportunidades de formación y experiencia laboral para estudiantes de distintas carreras.

Salta reúne a expertos internacionales para fortalecer el estudio de los salares de litio
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.

Santa Cruz autoriza el inicio de la perforación en el proyecto minero El Águila
Battery Age Ltd. comenzará en noviembre su primera campaña exploratoria de oro y plata en el Macizo del Deseado, bajo control técnico y ambiental provincial.

El Senado de Salta rindió homenaje al geólogo Ricardo Alonso: “Gracias por enseñarnos a escuchar la voz de la tierra”
Con la presencia del vicegobernador Antonio Marocco, autoridades judiciales, legislativas, universitarias y referentes del sector minero, el Senado salteño reconoció la trayectoria del Dr. Ricardo Alonso, geólogo, investigador, docente y divulgador científico.

Santa Cruz lidera el 40% de las exportaciones mineras de Argentina y marca un récord histórico
Con USD 226 millones en septiembre y un crecimiento del 27% en lo que va del año, la provincia se consolida como el principal motor de la minería argentina.

La mina Casposo retoma su producción y fortalece la presencia de Austral Gold en la región
Ubicada en Calingasta, la operación sanjuanina vuelve a producir oro y plata tras la actualización técnica del proyecto, consolidando a la empresa como un actor minero binacional con operaciones en Argentina y Chile.

Zijin-Liex y AOMA avanzan en un acuerdo con apoyo del Gobierno de Catamarca
La empresa minera y el gremio minero trabajan junto al Ejecutivo provincial en la construcción de consensos que impulsen el bienestar de los trabajadores y el desarrollo productivo local.

Santa Rosa de los Pastos Grandes culminó la capacitación en confección textil
Diez alumnos recibieron sus certificados tras finalizar el curso de Operador/a de Máquinas para la Confección de Indumentaria Textil, impulsado por el Gobierno de Salta y empresas mineras.

Nuevo Parque Solar en Arauco: convocan a trabajadores riojanos para sumarse al proyecto
La Rioja18/10/2025a convocatoria está dirigida a trabajadores locales de los rubros de la construcción, mecánica, electricidad, electromecánica e ingeniería, así como a operadores de maquinaria, técnicos y operarios civiles.

