
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Argentina sufre de una alta inflación y fluctuaciones en el valor de su moneda. Por eso, muchos argentinos recurren a las criptomonedas como una alternativa más estable y segura.
Argentina12/07/2024
















YPF Luz, una de las filiales de la petrolera argentina YPF, ha inaugurado una nueva central térmica que abastecerá de energía eléctrica a unos 1200 equipos de minería de criptomonedas. Esta nueva central utiliza gas de venteo, un gas residual que generalmente se libera a la atmósfera para generar energía.






No obstante, la noticia no llega como sorpresa, dado el contexto económico del país. Argentina sufre de una alta inflación y fluctuaciones en el valor de su moneda, el peso argentino. Por eso, muchos argentinos han recurrido a las criptomonedas como una alternativa más estable y segura.
Aparte, la popularidad de las criptomonedas ha generado un interés sobre cómo comprar criptomonedas en Argentina. Los usuarios, al fin y al cabo, buscan protegerse de la inflación y explorar nuevas oportunidades de inversión, incluso en un mercado que también es muy volátil. Sin embargo, todavía parece más estable que el peso.
El CEO de YPF Luz, Martín Mandarano, destacó que ellos fueron la primera empresa argentina en utilizar gas de venteo para la minería de criptomonedas, allá por el 2022. Este proyecto, en colaboración con GDA y Equinor, no solo tiene el objetivo de generar energía para la minería de bitcoin, sino también de reducir la huella de carbono a través del uso eficiente del gas residual.
Por tanto, se trata de una solución innovadora, adaptable y sustentable. El presidente ejecutivo de GDA, Abdumalik Mirakhmedov, mencionó que Argentina es un lugar estratégico para la minería de Bitcoin debido a que cuenta con abundantes fuentes de energía y un entorno favorable para las inversiones.
‘La Unión Transitoria de Empresas (UTE) Bajo del Toro’ (YPF, Equinor e YPF Luz) ha firmado un acuerdo con ‘Genesis Digital Assets’ para instalar un centro de datos en Rincón de los Sauces (Neuquén) y abastecer a unos 1200 equipos de minería.
Esta iniciativa ofrece una solución sostenible, al aprovechar el gas residual para una industria que necesita mucha energía, y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, YPF y Equinor destacan que el proyecto refuerza el compromiso de reducir el impacto ambiental.
La minería de criptomonedas impulsada por energía nuclear no es completamente. La central nuclear de Susquehanna, en Pensilvania, ya alimenta la instalación del proyecto ‘Nautilus Cryptomine’ de ‘TeraWulf ‘con una capacidad de 2,5 GW de energía constante las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Esto podría parecer algo extraño para aquellos que desconocen las ventajas de la energía nuclear, pero lo cierto es que es una excelente idea por muchos motivos. Por ejemplo, la energía nuclear es una fuente de energía que está libre de carbono, lo que quiere decir que no produce gases de efecto invernadero.
Por otro lado, se trata de una fuente de energía estable y de bajo costo, que reduce la dependencia de los combustibles fósiles, que contribuye a la seguridad energética y que reduce los riesgos asociados con la volatilidad de los precios del petróleo y el gas.
Utilizar energía nuclear para la minería de criptomonedas es una buena idea, y hasta podría expandirse a otros sectores que necesiten de una fuente de energía constante. Por ejemplo, podría incluirse en la producción industrial, en el suministro de energía a comunidades, en la desalinización del agua o en la calefacción y la refrigeración.
En cualquier caso, la minería nuclear de criptomonedas destaca como una nueva aplicación innovadora y beneficiosa de la energía nuclear. Además, y lo que puede que sea más importante, esta aplicación puede llegar a fomentar e impulsar la investigación y el desarrollo en eficiencia energética, algo que a la larga podría tener muchas más ventajas que las ya mencionadas.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.



