






Polémica: según Pablo Rutigliano, "la minería argentina sigue cartelizada"
Lo manifestó el presidente de la Cámara Latinoamericana de Litio, quien aseguró que no declarar a ese producto como un commodity atenta contra su desarrollo industrial.
Argentina21/06/2024
















En la actualidad se está discutiendo la importancia de establecer un mercado transparente para la formación de precio del litio, lo que es esencial para aprovechar su potencial como commodity estratégico, y la necesidad de innovación y adaptación tecnológica para impulsar la producción local y su competitividad global.






Al respecto, en el programa Círculo Político, que se transmite Ciudadano News, el presidente de la Cámara Latinoamericana de Litio, Pablo Rutigliano, afirmó: "Al no declararlo commodity no tenemos un precio internacional. El plan de inversión tiene que pasar por un proceso mucho más transparente. Hay herramientas para eso, pero todavía Argentina, al no declararlo commodity establece que el precio de referencia internacional no es todavía un indicador de valorización en relación con el carbonato de litio que se exporta, que no existe esa formación de precios".
A nuestro litio se lo paga muy barato en relación con el resto del mundo...
-Totalmente; es un precio que siempre está por debajo del internacional, lo que hace que también perdamos un potencial económico muy importante. En definitiva, lo importante es poder establecer el precio de referencia y eso sí determinaría una valorización económica de los recursos que tiene el país.
"Eso se viene tomando hace tiempo, al no considerar al litio como un commodity, como las empresas que están instaladas en Argentina desarrollando un plan de inversión acorde a ese concepto de no considerar al litio un commodity, es todavía no establecer de parte de la Secretaría de Minería algo concreto. Debería haber una reglamentación, una forma que permita a las compañías también darle la visibilidad y la transparencia a través de los contratos que se estén comercializando y se exporta en el país, pero eso tiene que ver de la parte política", destacó Rutigliano.
Y agregó que "esto tiene que ver también con cómo se fue conformando este proceso, porque no es de hoy. La famosa 'Mesa Nacional del Litio' que se armó entre Catamarca, Salta y Jujuy, todo lo que se articuló sin tener todavía una conciencia de mucho más crecimiento económico no solo en las regiones sino para el país y la poca transparencia de la anterior gestión en relación con la Secretaría de Minería...".
"Actualmente, las cámaras provinciales y la Cámara Minera Argentina todavía siguen hablando de que el litio no es un commodity, y lo dicen en los congresos sobre el litio que se hacen en el país cuando realmente el mundo lo tiene valorizado así. Entonces, tenemos que empezar a tener una mirada más enfocada a ese proceso de digitalizar el contrato, que sea transparente en cuanto a la formación del precio y empezar a darle una economía diferente para el país".
Dijo, además, que "la Cámara Argentina de Litio se fundó en 2020, y se desarrolló un plan estratégico para poder aglutinar a muchas cámaras de otros países, como Chile, Bolivia, Perú y ahora Paraguay, y darle una integración latinoamericana.
Una industria "cartelizada"
"La minería argentina sigue cartelizada, y si queremos desarrollar una minería que sea de crecimiento, este es el momento, la oportunidad de empezar a darle al litio valorización como commodity, porque no dándole visibilidad y transparencia, nadie sabe cómo se está comercializando. Tenemos que ir a los certificados de embarque y conocer cómo se está exportando el carbonato de litio que se produce en el país. Y tampoco se puede hablar de cadena de valor...", consideró Rutigliano.
"Entonces, hay un montón de condiciones encadenadas en la forma en cómo fue desarrollándose este proceso de cartelización de la industria minera argentina, que hoy por hoy no representa concretamente un proceso de crecimiento", opinó.
¿Cómo queda ante los ojos del mundo el proyecto Arcadium Lithium, uno de los principales emprendimientos de litio en Argentina, en las observaciones que ha hecho?
-Más allá de que los recursos son provinciales, creo que la mirada desde el punto de vista nacional tendría que ser de la Secretaría de Minería de la Nación, con una mirada más abarcativa y darle protección de valorizar al litio como commodity.
En ese sentido, aclaró: "Hemos presentado una ley el año pasado para desarrollar un mercado de metal en Argentina que vaya de la mano de esa política de competitividad, porque no existe competitividad alguna si no se puede desarrollar la transparencia del commodity. Y creo que necesitamos impulsar también a las pymes, y la única manera es dar claridad es que existan estas herramientas hoy llamadas tokenización de activos mineros, que lo que brinda es transparencia, y también una herramienta financiera para poder dar ese impulso que necesita el desarrollo de compañías".
"Tenemos que tener en cuenta que faltan las herramientas, porque una cosa es la teoría y otra es la práctica. Hay que darle no solo visibilidad y transparencia que hoy por hoy representan la formación del precio y la tokenización de activos mineros para saber qué es lo que tiene la provincia y qué impacto económico va a tener de cara al futuro.
"Creo que es la única metodología para poder evaluar si realmente queremos una minería que proporcione valor económico y que también pueda llegar a la gente, porque es lo que va a demandar la gente cuando hablamos de una minería en el cual los recursos son provinciales. Queremos saber cuál es el impacto social que tiene esa minería y si representa una verdadera contribución y una verdadera razonabilidad de crecimiento para este país", opinó al respecto.
Ciudadano News






Argentina refuerza su alianza minera con Francia en el Forum Empresarial Franco-Argentino
El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.

El Gobierno Nacional agiliza los trámites para el sector minero y promueve la modernización administrativa
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.

Chile sigue liderando, Perú acorta distancias y Argentina busca consolidarse en el mapa minero regional
No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).

CAEM renueva autoridades y la Cámara de la Minería de Salta se suma a la nueva conducción nacional
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.

El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.











Los Azules anunció que la construcción comenzaría en 2026 y la primera producción de cobre está prevista para 2030
McEwen Copper anunció los resultados del FS de su proyecto en San Juan, que confirman su potencial como uno de los principales productores de cátodos de cobre de alta pureza y bajo costo en América Latina.

La UNSa impulsa una capacitación clave para el tratamiento de efluentes en proyectos mineros
La Facultad de Ciencias Naturales abre inscripciones para una capacitación dirigida a estudiantes y profesionales del área ambiental. El curso busca fortalecer la gestión sostenible del agua en proyectos mineros.

El Corredor Bioceánico avanza: gobernadores acordaron fortalecer la conectividad vial y regional
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.

Proveedores Mineros Unidos llevaron una jornada solidaria a la localidad más alta de la Argentina
Olacapato fue escenario de un gesto solidario impulsado por la recientemente conformada Agrupación de Proveedores Mineros Unidos de Salta.

Tolar Grande lanza una reforestación inédita con especies nativas en plena Puna
Con el apoyo del sector público, la comunidad local y empresas mineras, el municipio incorporó por primera vez ejemplares de Tola, planta emblema del territorio.

Salta reúne a expertos internacionales para fortalecer el estudio de los salares de litio
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.

Santa Cruz autoriza el inicio de la perforación en el proyecto minero El Águila
Battery Age Ltd. comenzará en noviembre su primera campaña exploratoria de oro y plata en el Macizo del Deseado, bajo control técnico y ambiental provincial.

El Senado de Salta rindió homenaje al geólogo Ricardo Alonso: “Gracias por enseñarnos a escuchar la voz de la tierra”
Con la presencia del vicegobernador Antonio Marocco, autoridades judiciales, legislativas, universitarias y referentes del sector minero, el Senado salteño reconoció la trayectoria del Dr. Ricardo Alonso, geólogo, investigador, docente y divulgador científico.

Estudiantes de San Antonio de los Cobres visitarán la planta de litio de Posco en el Salar del Hombre Muerto
La experiencia, organizada junto al Ministerio de Educación y Posco Argentina, busca conectar los aprendizajes teóricos con la práctica industrial y fomentar nuevas vocaciones en el sector minero.

Santa Cruz lidera el 40% de las exportaciones mineras de Argentina y marca un récord histórico
Con USD 226 millones en septiembre y un crecimiento del 27% en lo que va del año, la provincia se consolida como el principal motor de la minería argentina.

