
YPF lanza una nueva licitación de Obligaciones Negociables en dólares MEP
Con esta nueva colocación, YPF busca fortalecer su estructura de financiamiento y continuar con su estrategia de inversión en el sector energético.
Concluyó la etapa de perforación de la mina Hierro Indio en Malargüe.
Economía03/06/2023La etapa de perforación de la mina Hierro Indio concluyó hoy con 2.580 metros perforados, 42 pozos, 4 meses de trabajo, y se recolectaron 1.390 metros de muestras de laboratorio, con las que se podrá determinar el nivel de reservas del yacimiento en Malargüe, según informó el Ministerio de Economía y Energía de Mendoza.
La actividad revitalizó toda la zona Sur, con proveedores locales, nuevos caminos, empleos directos e indirectos y pasantías para estudiantes técnicos.
Después de 15 años sin actividad exploratoria metalífera en Mendoza, las tareas de perforación de Hierro Indio concluyeron con resultados más que positivos, sostuvo la cartera económica.
Y en ese sentido, se concluyó que no solo se logró obtener las muestras que permitirán trazar un modelo geológico del yacimiento en Malargüe, sino que además se generaron 25 puestos de trabajo directo, empleo indirecto para proveedores locales y pasantías para jóvenes de escuelas técnicas del Sur.
Los trabajos, que demandaron el trazado de nuevos caminos, concluyeron sin incidentes y pasaron con éxito por las inspecciones del Departamento General de Irrigación, de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial y de la Dirección de Minería.
A partir de este trabajo se podrá trazar el panorama de qué tipo de explotación se puede desarrollar en una zona que se estima puede dar 30% del hierro que hoy se importa en Argentina.
"Estamos muy satisfechos con esta etapa, que ha concluido sin ningún accidente y sin ningún evento que genere impacto ambiental", afirmó el gerente de Impulsa Mendoza, Emilio Guiñazú.
El encargado de la empresa estatal que trabaja para potenciar la industria minera en el marco de la ley agregó que toda la comunidad se involucró en el emprendimiento.
"Generamos muy buenos vínculos con los pobladores, con puesteros que se encargaron del servicio de catering, con hijos de puesteros que se reintegrarán a la educación formal porque ven nuevos horizontes, con escuelas que nos visitaron y con chicos de tecnicatura minera de Malargüe que pudieron realizar sus pasantías", señaló Guiñazú.
Para el proceso de excavación también se repararon caminos por parte de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) y se crearon canalizaciones y reservorios de agua para los habitantes de la zona.
"Hemos logrado además una muy buena integración con la Comisión Nacional de Energía Atómica, que puso equipos que en Mendoza estaban sin uso desde hace mucho tiempo", señaló Guiñazú.
En 2022 se firmó un acuerdo entre la estatal Potasio Río Colorado (PRC) e HISA (Hierro Indio SA) para poner en marcha la mina, sin actividad desde la década del 70. La empresa estatal, hoy a cargo de la mina de potasio también en Malargüe, asume parte del riesgo exploratorio y se queda con el derecho a comprar la propiedad en el futuro.
Hierro Indio, además de permitir la diversificación de la matriz productiva, la creación de puestos de trabajo y la reactivación de un yacimiento abandonado, se posicionará como eje fundamental para el polo logístico y de servicios que requieren las hidrocarburíferas y otras industrias que operan en el Sur.
El presupuesto de exploración en esta etapa es de 1 millón de dólares, entre caminos, perforaciones, campamentos y análisis de laboratorio.
Con esta nueva colocación, YPF busca fortalecer su estructura de financiamiento y continuar con su estrategia de inversión en el sector energético.
El precio del cobre cerró cUS$ 421,3 por libra, con un alza del 3,8% impulsada por la suspensión de aranceles en EE.UU., el impacto del Año Nuevo Lunar en China y expectativas de estímulos.
En términos acumulados, todos los sectores industriales de la Argentina han contribuido a la contracción en lo que va del año, excepto refinación de petróleo, coque y combustible, que creció 0,7%.
El mercado del litio sigue siendo presentando volatilidad e incertidumbre, afectando el rendimiento de las grandes empresas del sector. Un análisis detallado de Marco Dallacamina, muestra cuál es la situación actual.
La aprobación final está sujeta a que la empresa canadiense cumpla con ciertos requisitos habituales de la TSX, incluida la recepción de toda la documentación requerida.
Un artículo publicado en World Economics Forum, se destaca la creciente importancia del litio, esencial en la transición hacia energías renovables.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
Con el objetivo de ordenar y optimizar la empleabilidad minera, Modernización y Producción impulsan una herramienta digital única para reunir todas las ofertas laborales del sector.
La minera canadiense avanza en Salta con un nuevo estudio económico liderado por la empresa Hatch, que es clave para definir la viabilidad de su estrella.
Silex Argentina presentó los avances del proyecto El Quevar en Pocitos. Se anunciaron perforaciones, monitoreo ambiental y diálogo directo con la comunidad local.
El Gobierno provincial se reunió con empresas operadoras y cámaras sectoriales para delinear medidas que sostengan el empleo local y la cadena de valor en un contexto de retracción económica.
Cangrejillos y Barrios recibieron nuevos camiones gracias a la redistribución de fondos mineros. Sadir reafirmó el compromiso de llevar desarrollo a cada rincón de la provincia.
Una delegación china explora inversiones ferroviarias en Brasil con miras a conectar el corazón agrícola del país con el megapuerto de Chancay, en una movida que busca reducir la dependencia del Canal de Panamá.
El superávit en marzo fue de apenas 323 millones de dólares. Si bien el saldo se mantuvo en terreno positivo, representa una caída de 1.837 millones respecto al mismo mes del año anterior.