
Delegaciones oficiales y empresariales indias evaluaron junto a autoridades provinciales oportunidades de inversión con foco en responsabilidad ambiental y social.
Se espera espera el ingreso de más maquinaria y equipamiento en los próximos días. La Zona Franca ofrece el pago diferido de una serie de aranceles.
Jujuy19/05/2024Cinco camiones de gran porte provenientes de China arribaron a través de la Zona Franca de Perico, marcando así el inicio de operaciones de esta nueva área aduanera. Destinados a la industria de la construcción y la minería, estos vehículos cargados de equipamiento representan un hito en la materialización de un sueño largamente esperado por la región.
El ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud, resaltó la significancia de este acontecimiento, recordando la larga lucha de más de treinta años que llevó a la instalación de la Zona Franca Perico en Jujuy, pero que llegó a buen puerto a partir del trabajo del exgobernador Gerardo Morales y el actual gobernador Carlos Sadir, “este gobierno que desde el año 2015 le dio impulso a este sueño cumplido para Jujuy”.
"Este momento marca el hito en el funcionamiento de la Zona Franca de Perico", afirmó Abud. Las empresas jujeñas AB Construcciones SRL y BSD Ingeniería y Servicios SA lideran esta primera operación, apostando no solo al desarrollo local sino también a convertir a Jujuy en un centro de operaciones logísticas para toda la región.
También señaló que esta operación es solo el comienzo, ya que se espera que más maquinaria y equipamiento ingresen a través de la Zona Franca de Perico en los próximos días. Esta capacidad logística recién desarrollada está destinada a convertirse en un clúster minero, atrayendo inversiones y generando empleo para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Jujuy y la región circundante.
El presidente de Zona Franca Perico, Exequiel Lello Ivacevich, explicó que “esta zona franca que hace muy poco ha comenzado a funcionar en la provincia, hoy tiene su primera actividad concreta”, detallando que se trata de una inversión en camiones de gran porte para la minería, actividad que sigue creciendo en la provincia. “Se pone en funcionamiento una herramienta como la zona franca que es muy importante para la producción de Jujuy”, sostuvo Lello y agregó que las empresas mineras y los proveedores locales “hoy puedan dar otros servicios que antes venían de otras provincias”.
En cuanto a los beneficios para los operadores, resaltó el pago diferido de muchos aranceles “que de otra manera las empresas deberían afrontar apenas hacen la importación”.
Contar con la zona franca, añadió Lello, “es acompañar estos esfuerzos privados para que haya más trabajo y que estas herramientas que hemos sabido conseguir los jujeños después de muchísimos años empiecen a mostrar sus frutos, generando trabajo y riqueza en la provincia”.
Por último, Juan Alexander, propietario de AB Construcciones SRL, una de las empresas que adquirió los camiones a través de la operación que realizó en Zona Franca de Perico, expresó que “es un hito muy importante para nosotros los jujeños que esta zona franca se ponga en funcionamiento y que tenga una operación real”.
“Es un esfuerzo que hizo el Gobierno de la provincia desde hace muchísimos años, esta zona franca se había perdido, el gobierno hizo un trabajo muy importante, la recuperó y la construyó; esto está hecho y nosotros como empresarios jujeños decidimos traer a la provincia de Jujuy nuestras operaciones, que las hacíamos en otras zonas francas del país, que es lo que estamos haciendo en Jujuy junto con la empresa BSD Ingeniería y Servicios SA, también jujeña, haciendo inversiones y apostando a la minería de Jujuy”, señaló.
“Estas unidades se utilizan normalmente en el caso nuestro para la explotación que nuestra empresa hace para el árido y generar los materiales necesarios para el hormigón elaborado que es nuestra actividad principal, y la empresa BCB para distintos productos mineros en todo el norte argentino”, puntualizó.
Agregó Alexander que “son equipos con una eficiencia muy grande en el transporte, mejorando nuestra competitividad” y subrayó que Jujuy “tiene una posición importante en el desarrollo de la minería desde los emprendimientos locales”.
El empresario agradeció al Gobierno de Jujuy y a los demás actores “que pusieron todo de su parte para que esto surja y sea posible”.
Somos Jujuy
Delegaciones oficiales y empresariales indias evaluaron junto a autoridades provinciales oportunidades de inversión con foco en responsabilidad ambiental y social.
La universidad y la minera jujeña trabajarán juntas en el desarrollo de nuevos procesos de lixiviación, recuperación de hierro y aplicaciones de nanocobre.
Seleccionados por un programa de perfeccionamiento en Tsingshan, estudiantes de la UNJu hoy aplican sus conocimientos en diferentes áreas de la empresa.
La agenda incluyó visitas a puertos, parques industriales y una planta desaladora, además de reuniones para impulsar la conectividad aérea y turística.
La provincia conformó Puna Green Energy junto a Tsingshan para avanzar en exploración y proyectos de litio en Olaroz.
La productora de litio más importante del país informó sobre empleo, energías renovables, reducción de residuos y proyectos con comunidades originarias en la puna jujeña.
Con casi 200 millones de toneladas de litio, más de 17 millones de toneladas de cobre, 33,6 millones de onzas de oro, 492 millones de onzas de plata y 36.483 toneladas de uranio Argentina refuerza su perfil estratégico.
Con 18 proyectos en producción y 7 en construcción, Argentina consolida su liderazgo en litio y se posiciona como destino atractivo para inversiones millonarias en cobre.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
La provincia desarrolló un curso especializado con el apoyo del Banco Mundial para optimizar la gestión del agua en la Puna y fortalecer la formación técnica de profesionales del sector.
Con una flota de 180 vehículos y servicios terrestres y aéreos, la cooperativa busca revolucionar el transporte minero en la Puna y generar oportunidades locales.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources confirmaron aportes para la pavimentación de la Ruta 43 y un nuevo by pass hacia el Salar del Hombre Muerto.
Delegaciones oficiales y empresariales indias evaluaron junto a autoridades provinciales oportunidades de inversión con foco en responsabilidad ambiental y social.
La compañía australiana trabaja en alternativas energéticas y en un modelo de litio sustentable junto al gobierno provincial.
Con financiamiento propio, el Gobierno de Río Negro implementa capacitaciones, entrega de maquinarias y asistencia a cooperativas para fortalecer el desarrollo productivo local.