
Argentina habilitó la libre exportación de GNL por 30 años a Southern Energy S.A.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
En una entrevista con Bloomberg Línea, el "Señor Litio", habló sobre el futuro del litio y agregó que Argentina debería olvidarse de fabricar baterías y centrarse en desarrollar infraestructura.
Argentina17/04/2024En una entrevista con Bloomberg Línea, Joe Lowry, conocido como el "Señor Litio", ofrece una visión matizada pero optimista sobre el futuro del litio en Argentina. Con más de treinta años de experiencia en el sector, Lowry es el director de Global Lithium LLC y cuenta con un profundo conocimiento del mercado.
Lowry, quien ha sido testigo del desarrollo del sector en Argentina desde sus inicios, destaca la importancia de la infraestructura en la región de la Puna, donde se concentran los salares y proyectos litíferos del país.
"Recuerdo que cuando vine aquí, en 2017 o 2018, hubo una gran movida para hacer baterías en Argentina. Me pidieron que diera el puntapié inicial el día que tenían que revisar todo. Y dije, no, no me quieren porque me parece una estupidez enfocarse en baterías. Y ellos insistieron. Dije, sí tienen mil millones de dólares para gastar, construyan caminos en la Puna, construyan gasoductos, hagan hincapié en lo que tienen ventaja, que es el recurso del litio. Olvídense de fabricar baterías. ¿Realmente quieres tratar de competir con China, con Corea o con Japón en la batería cuando no sabes nada al respecto? Pero tienes litio y tienes litio de bajo costo. Pero en la Puna hay limitaciones en la expansión de algunos de los proyectos de allí arriba, porque no hay gas natural, no hay suficiente gas natural. Está en el suelo, pero hay que tener gasoductos para que llegue a los proyectos", sentenció.
Lowry, director de la consultora Global Lithium LLC y conductor del podcast Global Lithium Podcast, está en Argentina porque visitó Cauchari, un proyecto ubicado en la provincia de Jujuy que también acompañó desde el comienzo y que en 2023 se convirtió en el tercer productor de carbonato de litio en el país. Estuvo involucrado en el acuerdo entre la empresa china Ganfeng y la canadiense Lithium Americas (ahora Lithium Americas Argentina), las dos principales accionistas del proyecto que opera Minera Exar.
"Argentina es el primer mundo. Pero a veces hay empresas que vienen y lo tratan como si fuera el tercer mundo. Y eso es un problema. Y Argentina, ya sean los gobiernos provinciales o federales, deberían tratarlo como un problema y deberían hacer algo al respecto. Más allá de eso, en un contexto en el cual los costos han subido mucho, los reactivos han subido y el capital ha subido, Argentina tiene una ventaja y es que sigue estando en la parte baja de la curva de costos", expresó durante la entrevista.
Además, Lowry ofrece un análisis crítico de las proyecciones gubernamentales, señalando que "los gobiernos anteriores han dicho al respecto de que Argentina va a producir 300.000 toneladas para esta fecha, no tienen ni idea". Su escepticismo se basa en la complejidad de producir litio de alta calidad y la limitada cantidad de productores en el país.
"Si vuelves atrás y escuchas lo que los gobiernos anteriores han dicho al respecto de que Argentina va a producir 300.000 toneladas para esta fecha (2030), no tienen ni idea. No saben lo que se necesita. Producir litio de alta calidad es difícil. Y Argentina quedó atrapada en un rango muy estrecho porque sólo tenía dos productores. Tenías a Hombre Muerto y tenías a Olaroz (ambos operados hoy por Arcadium Lithium). Ahora tienes a Cauchari, que está al lado de Olaroz. Esperemos que alguno de los otros proyectos se pongan en marcha, pero no creo que Eramet produzca este año. No creo que Zijin produzca este año", sentenció.
En cuanto a la Inflation Reduction Act propuesta por Joe Biden, Lowry opina que Argentina no necesita necesariamente este tipo de acuerdo y debería centrarse en la producción de litio de alta calidad. Además, respecto a la reciente reunión entre Javier Milei y Elon Musk, Lowry desestima su relevancia en el mercado del litio argentino, argumentando que el control del recurso reside en las provincias y no en el gobierno federal.
"Argentina no necesita la Inflation Reduction Act. No necesita un acuerdo de libre comercio porque esta política de Estados Unidos, que es uno de los problemas de la Inflation Reduction Act, está mal redactada. Tendrán que hacer muchos cambios, y lo que tienen que hacer en Argentina es producir litio de alta calidad, y el mundo llamará a su puerta", destacó.
En relación al precio del litio, Lowry señala que, aunque los precios han aumentado, aún se mantienen dentro de rangos históricamente aceptables. Destaca la ventaja de Argentina en costos de producción, lo que la posiciona favorablemente en el mercado global del litio.
"La mayoría de las cosas que lees sobre el precio no son ciertas. El precio del litio nunca fue de US$80.000 (la tonelada). En este momento, el precio medio en el mundo es mucho mayor que US$15.000, pero China controla la narrativa. Y los chinos tienen una razón para querer bajar el precio del litio porque son el mayor productor de baterías. Históricamente US$15.000 es un precio alto del litio. La mayor parte de mi carrera, 34 años en esta industria, el litio se vendía a menos de US$5.000. Sí, los costos han subido, la intensidad de capital también, pero US$15.000 no es un precio terrible para el litio", afirmó.
Entrevista completa a Joe Lowry (Link)
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.
El organismo provincial confirmó la entrega de Marisa I y Girasol a compañías mineras que avanzarán con proyectos de exploración y explotación.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Un trabajador de 52 años, especialista en minería y desminado, falleció en Mosconi cuando manipulaba un booster sísmico durante sus tareas laborales. Investigan las circunstancias del accidente.
A través de la capacitación “De la mina al mercado”, CAMYEN presentó la historia y el valor comercial de la piedra nacional en un programa académico binacional.
Seleccionados por un programa de perfeccionamiento en Tsingshan, estudiantes de la UNJu hoy aplican sus conocimientos en diferentes áreas de la empresa.
El Litio se incorporará al grupo de Aluminio bajo el liderazgo de Jérôme Pécresse y su estructura permitirá mayor eficiencia al reunir negocios centrados en la capacidad de procesamiento y exposición downstream.
La Secretaría de Minería emitió la Declaración de Impacto Ambiental a favor de la firma Rincón Mining, para la etapa de extracción de salmuera de litio y la producción de carbonato de litio grado batería.
El financiamiento será destinado a mejorar rutas claves del Corredor Bioceánico. En paralelo, el cuerpo legislativo pidió a los legisladores nacionales que gestionen la declaración de emergencia vial.