
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










En una entrevista con Bloomberg Línea, el "Señor Litio", habló sobre el futuro del litio y agregó que Argentina debería olvidarse de fabricar baterías y centrarse en desarrollar infraestructura.
Argentina17/04/2024
Salta Mining
















En una entrevista con Bloomberg Línea, Joe Lowry, conocido como el "Señor Litio", ofrece una visión matizada pero optimista sobre el futuro del litio en Argentina. Con más de treinta años de experiencia en el sector, Lowry es el director de Global Lithium LLC y cuenta con un profundo conocimiento del mercado.






Lowry, quien ha sido testigo del desarrollo del sector en Argentina desde sus inicios, destaca la importancia de la infraestructura en la región de la Puna, donde se concentran los salares y proyectos litíferos del país.
"Recuerdo que cuando vine aquí, en 2017 o 2018, hubo una gran movida para hacer baterías en Argentina. Me pidieron que diera el puntapié inicial el día que tenían que revisar todo. Y dije, no, no me quieren porque me parece una estupidez enfocarse en baterías. Y ellos insistieron. Dije, sí tienen mil millones de dólares para gastar, construyan caminos en la Puna, construyan gasoductos, hagan hincapié en lo que tienen ventaja, que es el recurso del litio. Olvídense de fabricar baterías. ¿Realmente quieres tratar de competir con China, con Corea o con Japón en la batería cuando no sabes nada al respecto? Pero tienes litio y tienes litio de bajo costo. Pero en la Puna hay limitaciones en la expansión de algunos de los proyectos de allí arriba, porque no hay gas natural, no hay suficiente gas natural. Está en el suelo, pero hay que tener gasoductos para que llegue a los proyectos", sentenció.
Lowry, director de la consultora Global Lithium LLC y conductor del podcast Global Lithium Podcast, está en Argentina porque visitó Cauchari, un proyecto ubicado en la provincia de Jujuy que también acompañó desde el comienzo y que en 2023 se convirtió en el tercer productor de carbonato de litio en el país. Estuvo involucrado en el acuerdo entre la empresa china Ganfeng y la canadiense Lithium Americas (ahora Lithium Americas Argentina), las dos principales accionistas del proyecto que opera Minera Exar.
"Argentina es el primer mundo. Pero a veces hay empresas que vienen y lo tratan como si fuera el tercer mundo. Y eso es un problema. Y Argentina, ya sean los gobiernos provinciales o federales, deberían tratarlo como un problema y deberían hacer algo al respecto. Más allá de eso, en un contexto en el cual los costos han subido mucho, los reactivos han subido y el capital ha subido, Argentina tiene una ventaja y es que sigue estando en la parte baja de la curva de costos", expresó durante la entrevista.
Además, Lowry ofrece un análisis crítico de las proyecciones gubernamentales, señalando que "los gobiernos anteriores han dicho al respecto de que Argentina va a producir 300.000 toneladas para esta fecha, no tienen ni idea". Su escepticismo se basa en la complejidad de producir litio de alta calidad y la limitada cantidad de productores en el país.
"Si vuelves atrás y escuchas lo que los gobiernos anteriores han dicho al respecto de que Argentina va a producir 300.000 toneladas para esta fecha (2030), no tienen ni idea. No saben lo que se necesita. Producir litio de alta calidad es difícil. Y Argentina quedó atrapada en un rango muy estrecho porque sólo tenía dos productores. Tenías a Hombre Muerto y tenías a Olaroz (ambos operados hoy por Arcadium Lithium). Ahora tienes a Cauchari, que está al lado de Olaroz. Esperemos que alguno de los otros proyectos se pongan en marcha, pero no creo que Eramet produzca este año. No creo que Zijin produzca este año", sentenció.
En cuanto a la Inflation Reduction Act propuesta por Joe Biden, Lowry opina que Argentina no necesita necesariamente este tipo de acuerdo y debería centrarse en la producción de litio de alta calidad. Además, respecto a la reciente reunión entre Javier Milei y Elon Musk, Lowry desestima su relevancia en el mercado del litio argentino, argumentando que el control del recurso reside en las provincias y no en el gobierno federal.
"Argentina no necesita la Inflation Reduction Act. No necesita un acuerdo de libre comercio porque esta política de Estados Unidos, que es uno de los problemas de la Inflation Reduction Act, está mal redactada. Tendrán que hacer muchos cambios, y lo que tienen que hacer en Argentina es producir litio de alta calidad, y el mundo llamará a su puerta", destacó.
En relación al precio del litio, Lowry señala que, aunque los precios han aumentado, aún se mantienen dentro de rangos históricamente aceptables. Destaca la ventaja de Argentina en costos de producción, lo que la posiciona favorablemente en el mercado global del litio.
"La mayoría de las cosas que lees sobre el precio no son ciertas. El precio del litio nunca fue de US$80.000 (la tonelada). En este momento, el precio medio en el mundo es mucho mayor que US$15.000, pero China controla la narrativa. Y los chinos tienen una razón para querer bajar el precio del litio porque son el mayor productor de baterías. Históricamente US$15.000 es un precio alto del litio. La mayor parte de mi carrera, 34 años en esta industria, el litio se vendía a menos de US$5.000. Sí, los costos han subido, la intensidad de capital también, pero US$15.000 no es un precio terrible para el litio", afirmó.
Entrevista completa a Joe Lowry (Link)





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

La Comisión de Minería del Senado participó del encuentro minero más importante del norte argentino, donde legisladores destacaron la necesidad de fortalecer el diálogo con las comunidades, la infraestructura y la capacitación para un desarrollo sostenible.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.



