
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










En las etapas de prospección y exploración, como en las de construcción y producción, los proyectos mineros generan una demanda laboral sostenida, tanto en perfiles profesionales, como técnicos especializados y operarios.
Argentina21/03/2024
















Randstad, la compañía de talento líder a nivel global, dio a conocer 9 perfiles laborales con alta demanda producto del boom de la minería de litio, identificados por su equipo de especialistas en gestión del talento.






Ingenieros Industriales, Electromecánicos y Químicos; Geólogos; Licenciados en Medio Ambiente; Project Managers; Licenciados en Higiene y Seguridad; Controladores de Sonda y Técnicos en diversas áreas se perfilan como las posiciones que tendrán una demanda laboral destacada en la industria de explotación de litio en nuestro país durante el 2024.
Ávila, sostuvo además: “Tenemos hoy en el país más de 50 proyectos de minería de litio en marcha, principalmente en Salta, Jujuy y Catamarca, en diferentes estadios de evolución. Tanto en las etapas de prospección y exploración, como en las de construcción y producción, los proyectos mineros están generando una demanda laboral sostenida, tanto en perfiles profesionales, como técnicos especializados y operarios”.

1. Ingeniero Industrial. Es uno de los perfiles más demandados actualmente en la industria minera del litio por ser el responsable de optimizar los procesos productivos de extracción y procesamiento del mineral, garantizando eficiencia y calidad en la producción.
2. Geólogo. Este perfil es cada vez es más demandado en la industria minera de litio, en especial los profesionales especializados en hidrogeología, por ser el encargado de identificar y evaluar las reservas naturales de este recurso, así como de planificar las actividades de exploración y explotación minera.
3. Ingeniero Electromecánico. Es el profesional encargado de supervisar la instalación, operación y mantenimiento de los equipos electromecánicos utilizados en los yacimientos y las plantas de procesamiento.
4. Ingeniero Químico. Participa en el diseño y control de los procesos químicos utilizados en la extracción y purificación del litio, así como en el tratamiento de residuos derivados del mismo. Su rol es fundamental para la calidad del producto final.
5. Licenciado en Medio Ambiente. Su rol es velar por el cumplimiento de las normas y regulaciones ambientales durante las operaciones mineras, gestionando los impactos ambientales y proponiendo medidas para la mitigación de las mismas. Su función es crucial para asegurar la sustentabilidad del proyecto, de ahí su creciente demanda.

6. Project Manager. Es el responsable de la planificación, ejecución y control de proyectos relacionados con la extracción y procesamiento del litio, asegurando su finalización dentro del tiempo y presupuesto establecidos.
7. Controlador de Sonda. Es un perfil cuya demanda se prevé va a crecer a partir de la entrada en producción de más proyectos, dada la especificidad de su tarea. Se encarga de operar y monitorear las sondas utilizadas en la exploración y extracción de litio, registrando datos y asegurando la precisión de las operaciones.
8. Técnico Químico, Minero, Mecánico, Hidráulico, Electricista. Son profesionales muy demandados en los yacimientos de litio. Están especializados en áreas técnicas específicas relacionadas con la extracción y procesamiento del litio, brindando soporte en operaciones y mantenimiento.
9. Licenciado en Higiene y Seguridad. Es el responsable de implementar las medidas adecuadas para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en las instalaciones mineras. Su tarea es fundamental para el cuidado del capital humano en los establecimientos productivos y para prevenir accidentes y enfermedades laborales.
“En los últimos años, la minería de litio se ha convertido en uno de los sectores más dinámicos de la economía argentina, impulsando la creación de nuevas fuentes de trabajo. Estos y otros perfiles laborales son fundamentales para el funcionamiento de esta industria, que en 2024 tendrá un crecimiento importante en la demanda laboral de profesionales y técnicos especializados, acompañando la evolución de más proyectos a su etapa productiva plena”, agregó Andrea Ávila.
Río Negro





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.

El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

La industria fotovoltaica requiere volúmenes crecientes de cobre y plata, y San Juan emerge como un territorio clave para integrar minería y energías limpias.

El director de COMTEC analiza el rol de la tecnología, la estabilidad de servicio y la competitividad del país en un sector donde la eficiencia depende cada vez más de datos y estabilidad operativa.

El Country Manager de M3 Argentina, ofreció una lectura estratégica del nuevo ciclo minero que atraviesa el país y advirtió que será un gran desafío desarrollar capital humano capaz de sostener estándares globales.



