






Anticipan una paulatina recuperación del precio del litio para el segundo semestre
La caída está relacionada con la demanda de carbonato de litio usado en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos en China, que frenó el crecimiento a fines de 2023.
Argentina09/03/2024

















La disminución de la demanda de vehículos eléctricos ha provocado un derrumbe en el precio del litio, lo que pone en riesgo tanto los proyectos de inversión y producción como los puestos de trabajo del minería en el mundo.






Y en este marco el país no es ajeno. Las perspectivas de crecimiento de la industria del litio en la Argentina se ven alteradas por el precio internacional del carbonato de litio, que se desplomó y registró una caída cercana al 80% interanual, según reveló un informe de la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Minero.
- El relevamiento mensual de precios de los principales minerales reflejó que el precio en diciembre promedió los 16.224 US$/toneladas de LCE (Carbonato de Litio Equivalente), marcando una caída del 21,3% con respecto al mes anterior y de 79,9% con respecto a diciembre de 2022.
El precio promedio del litio durante 2023 alcanzó los 39.39 US$/toneladas de LCE, siendo este valor 44,7% inferior al precio promedio del mismo periodo de 2022 (71.18 US$/tn LCE), según aportó el informe. De los tres principales minerales de exportación de Argentina (oro, plata y litio), solo el denominado "oro blanco" registró una significativa caída en sus precios, ya que el oro y la plata tuvieron un alza interanual de 12,7% y 2,3%, respectivamente.
Los motivos que explican esta caída están relacionados con la demanda de carbonato de litio utilizada en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos en China, que creció por debajo de lo esperado en la última parte de 2023.
Al respecto, el análisis de Minería indicó que para lo que viene hay "expectativas de lenta recuperación para los primeros meses de 2024 debido a una demanda menos sólida de vehículos eléctricos con desaceleración de su economía y los principales mercados del mundo, fundamentalmente Estados Unidos y Europa" y sostuvo que la baja demanda tiene como contrapartida un exceso de oferta en el mercado de carbonato.
¿Qué pasó con el precio del litio?
Según un reporte de la Bolsa de Valores de Rosario, el precio de litio a nivel internacional empezó a aumentar a partir del 2002 en el marco del boom de commodities impulsando inversiones en el sector, que generaron una sobreoferta del metal a partir del año 2008. En el período 2008-2015 el precio se mantuvo en valores cercanos a los 4.300 US$/t.
Posteriormente, la fuerte expansión de la demanda de los vehículos eléctricos impulsó los precios y las inversiones.
Sin embargo, luego de alcanzar un pico de u$s16.500/t en el año 2018, los precios cedieron a partir del crecimiento de la oferta de litio por la producción australiana y Argentina.
Se estima que al 2025 los mismos podrían situarse en una banda de valores de entre 10.000 y 11.000 US$/t. Esto muestra que se espera se consolide este nuevo reacomodamiento en el mercado internacional que lleve a precios menores y estables en el tiempo.
¿Qué esperan en la Cámara Argentina de Empresas Mineras?
El vicepresidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Franco Mignacco, indicó que "el precio internacional del litio se encuentra con valores a la baja, inmerso en un contexto de altas tasas de financiamiento a nivel mundial, una desaceleración de China, cambios en las estimaciones de ventas de los vehículos eléctricos y los sobre inventarios de productos para batería que han impactado fuerte en los precios de venta, que han llegado a sufrir más de 80% de merma".
A pesar de este contexto desfavorable, aclaró que "en Argentina los principales yacimientos en construcción continúan avanzando" y aseguró que "el impacto de la situación se siente en aquellos proyectos de menor envergadura o más marginales, que están más atados a los niveles de precios, y por tanto están expectantes de definiciones".
De acuerdo a sus previsiones, "estos precios a la baja podrían sostenerse hasta más allá del primer semestre, para luego dar paso a una paulatina recuperación del precio, aunque no se espera que llegue a los valores pico de fines de 2022".
El impacto del derrumbe del precio en los proyectos y la inversión de litio en el país
La merma en los precios tuvo su impacto en los mercados. En ese sentido, Arcadium Lithium, la principal productora de litio en Argentina, ya anunció que el ritmo de las expansiones de los proyectos se van a demorar debido a las condiciones actuales y al desafío que representan los precios.
La compañía, que surgió de la fusión Livent y Allkem de tiene previsto invertir este año entre US$225 millones y US$325 millones de capital de crecimiento en Argentina, según informó Bloomberg. Dos de los tres proyectos que actualmente producen litio en Argentina pertenecen a Arcadium Lithium: Fénix y Olaroz, ambos en proceso de ampliación.
En paralelo y a contramano del incierto escenario por el precio, el mayor proveedor mundial para la producción de baterías de litio, Ganfeng Lithium compró por u$s70 millones el 15% del proyecto salteño de Pastos Grandes, propiedad de Lithium Americas Argentina Corp
La inyección de capitales extranjeros en el territorio nacional en los últimos años, ha llevado a que la Argentina sea el país que más inversión recibió en el mundo para proyectos de exploración de litio, en el período 2010-2022. En ese lapso, entraron al país casi u$s500 millones sólo en concepto de inversiones para exploración de litio.
- Esto representa el 22% de la inversión directa global para la exploración de este mineral, más que Estados Unidos (16%), Australia (15%), Canadá (12%) y Chile (9%), de acuerdo con datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
Energy Report






Argentina refuerza su alianza minera con Francia en el Forum Empresarial Franco-Argentino
El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.

El Gobierno Nacional agiliza los trámites para el sector minero y promueve la modernización administrativa
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.

Chile sigue liderando, Perú acorta distancias y Argentina busca consolidarse en el mapa minero regional
No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).

CAEM renueva autoridades y la Cámara de la Minería de Salta se suma a la nueva conducción nacional
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.

El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.











Autos eléctricos: ¿por qué Europa está abandonando Tesla y cambiando a BYD?
El aumento de ventas de BYD señala un cambio importante en la dinámica del mercado de vehículos eléctricos de Europa.

Salta reúne a expertos internacionales para fortalecer el estudio de los salares de litio
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.

Santa Cruz lidera el 40% de las exportaciones mineras de Argentina y marca un récord histórico
Con USD 226 millones en septiembre y un crecimiento del 27% en lo que va del año, la provincia se consolida como el principal motor de la minería argentina.

La mina Casposo retoma su producción y fortalece la presencia de Austral Gold en la región
Ubicada en Calingasta, la operación sanjuanina vuelve a producir oro y plata tras la actualización técnica del proyecto, consolidando a la empresa como un actor minero binacional con operaciones en Argentina y Chile.

Nuevo Parque Solar en Arauco: convocan a trabajadores riojanos para sumarse al proyecto
La Rioja18/10/2025a convocatoria está dirigida a trabajadores locales de los rubros de la construcción, mecánica, electricidad, electromecánica e ingeniería, así como a operadores de maquinaria, técnicos y operarios civiles.

Santa Cruz: FOMICRUZ y AOMA impulsan la inclusión femenina en la minería
Durante el Primer Foro de Mujeres Mineras, ambas instituciones remarcaron el valor del trabajo de las mujeres y abrieron un espacio deportivo que generará empleo y recreación en Puerto San Julián.

Catamarca: comunidades y MARA fortalecen el control ambiental en Andalgalá
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.

Salta Mining y Cohen organizan un webinar estratégico previo a las elecciones
Se realizará el jueves 23 de octubre a las 16 y busca ofrecer un análisis detallado del contexto económico y político del país a pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

De un sueño familiar a una empresa líder: la historia de GVH Logística Minera, forjada en los paisajes extremos de la Puna
Hace 26 años, Luis y Vilma Vacazur iniciaron su primera experiencia prestando servicios a Borax Argentina, marcando el inicio de GVH Logística Minera, una compañía que hoy es sinónimo de profesionalismo, compromiso social y crecimiento sostenido.

Proveedores mineros capacitaron a 23 mujeres de la Puna en conducción y empleabilidad
Empresas del sector privado, organismos estatales y actores locales, que se sumaron a esta iniciativa impulsada por Fundación Cóndor en el marco de su eje de Empleabilidad.

