
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
El ex titular de Transporte de Mauricio Macri sería designado en los próximos días.
Argentina16/02/2024Varios son los nombres que tiene que definir el gobierno nacional para reemplazar a los funcionarios que fueron echados o renunciaron, entre ellos el del secretario de Minería tras el alejamiento de la salteña Flavia Royón. El que suena más fuerte es el del exministro de Transporte en la presidencia de Mauricio Macri, Guillermo Dietrich.
Sí, aunque no sería de forma definitiva, sino provisoria ante la necesidad de designar alguien urgente para que comande la comitiva argentina que va a participar de la PADC 2024 en Canadá, la feria minera más importante del mundo.
Si, porque a Dietrich lo tendrían apuntado para otro cargo, el de Infraestructura que dejó vacante Guillermo Ferraro. Pero al mismo tiempo, dicen que Royón dejó tan alta la vara que obliga a buscar un reemplazante de peso.
Dietrich es el candidato de La Libertad Avanza, pero también suena De La Motta que fue subsecretario de minería en 2018, y el sanjuanino Mario Capello, edil de Pablo Rutigliano, presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio (Calbamerica), aunque empezó a perder chances y el abogado de Barrick, Sergio Arbeleche que ya había sido mencionado antes de la designación de Royón.
Hoy por hoy, el que tiene las mayores chances es Guillermo Dietrich, al menos para asistir a Canadá entre el 3 y 6 de marzo. Después, tal vez vuelvan a ocurrir cambios.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.