
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










El Proyecto de oro Hualilán, ubicado en San Juan, podría cambiar radicalmente su panorama económico, según los resultados de pruebas metalúrgicas recientes.
Argentina13/12/2023
Salta Mining
















El Proyecto de oro Hualilán, operado por Challenger Gold anunció un descubrimiento significativo que podría impulsar considerablemente su rentabilidad. Las pruebas metalúrgicas realizadas recientemente revelaron la posibilidad de convertir el concentrado de oro-plata producido en el circuito de flotación en masa en doré, a través de una innovadora ruta de lixiviación de alta intensidad.






El Proyecto de Oro Hualilán, que ya contaba con una economía destacada según el Estudio de Alcance de noviembre de 2023, ahora podría experimentar mejoras significativas. La propuesta de convertir el concentrado de Au-Ag en doré en el lugar podría eliminar costos de transporte y tratamiento, generando ahorros estimados en US$150/t y US$100/t, respectivamente. Además, se espera que la capacidad de pago del oro aumente del 95% al 99.5%, y la capacidad de pago de la plata del 60% al 97.5%.
Kris Knauer, Director Gerente de Challenger Gold, comentó entusiasmado sobre estos hallazgos revolucionarios: "Este es un resultado excelente de la primera de una serie de pruebas metalúrgicas que apuntan a varias oportunidades materiales para mejorar la ya atractiva economía del Proyecto Hualilán. La posibilidad de producir doré in situ no solo elimina costos significativos, sino que también acelera el pago por el oro vendido, reduciendo los requisitos de capital de trabajo".
Estas pruebas son solo el comienzo, ya que el equipo de Challenger Gold está explorando otras oportunidades para mejorar aún más el proyecto. Esto incluye la evaluación de una lixiviación en montón, ajustes en la ley de corte del mineral de zinc y la evaluación continua de opciones de procesamiento, todo lo cual podría tener un impacto positivo en los resultados financieros del proyecto.
El Estudio de Alcance de Hualilán, lanzado en noviembre de 2023, ya mostraba cifras impresionantes, incluido un pronóstico de EBITDA de US$738 millones (A$1.1 mil millones) durante la vida útil del proyecto, un período de recuperación rápido de 1.25 años y un pronóstico de costo sostenido más bajo del mundo (AISC) de US$830/oz.
El equipo de Challenger Gold está entusiasmado con la perspectiva de optimizar aún más la ruta de doré, realizando pruebas adicionales para perfeccionar el tamaño de molienda y el consumo de reactivos. Estas medidas se espera que maximicen las mejoras proyectadas en la economía del proyecto y fortalezcan la posición de Hualilán como un proyecto minero líder.
Este hallazgo innovador no solo representa un hito para Hualilán sino también para la industria minera en general, destacando la importancia de la investigación y el desarrollo en la búsqueda de prácticas más eficientes y sostenibles en el sector.
El Proyecto Hualilán (nombre indígena local que significa "tierra de oro") se encuentra en la provincia de San Juan, Argentina. Todos los recursos minerales actualizados de 2023 se encuentran en las concesiones mineras o licencias mineras, mientras que en conjunto, el Proyecto Hualilán Gold abarca una escala de distrito con 600 kilómetros cuadrados de tenencias.
Hualilán cuenta con una extensa historia de perforación, con más de 188 pozos de perforación que datan de la década de 1970, los cuales complementan los 900 pozos perforados por Challenger Gold. La última exploración en la propiedad fue realizada por La Mancha Resources, una empresa listada en la Bolsa de Toronto, en 2004. El trabajo de La Mancha resultó en una estimación de recursos según la normativa NI43-101 (no JORC) de aproximadamente 627,000 onzas de oro a 13.7 g/t de oro1, y que sigue abierta en la mayoría de las direcciones.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















El Ejecutivo provincial planea destinar los fondos de Zijin–Liex a obras que impulsen el turismo, el empleo y el desarrollo regional.

Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.



