
NOA: Trenes Argentinos Cargas despacho de 1.500 toneladas de insumos hacia la Puna salteña
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
Sáenz aseguró que esta obra llevará igualdad de oportunidades a las comunidades coyas de la zona y mejorará su calidad de vida.
Salta08/09/2023Con la presencia de representantes de las comunidades coyas de Olacapato, el gobernador Gustavo Sáenz y la secretaria de Energía de la Nación Flavia Royón firmaron el contrato para ejecutar la obra de suministro de energía eléctrica a la localidad. Estará a cargo de la empresa Edesa y se invertirán $268.606.871, con un plazo de ejecución de 4 meses.
“Es un hecho histórico, se construirán redes eléctricas y obras complementarias para vincular Olacapato al Sistema Argentino de Interconexión, con la previsión de expandir la capacidad del suministro de energía para a atender las futuras demandas de San Antonio de los Cobres”, explicó el Gobernador.
El mandatario resaltó que esta transcendental obra llevará igualdad de oportunidades a las comunidades coyas de la localidad y mejorará su calidad de vida. Por ello, también rubricaron el convenio la cacique y presidente de la comunidad coya Clara Acoria y el intendente de San Antonio de los Cobres, Alberto Carral.
Al respecto, Sáenz reflexionó: “En Argentina no somos todos iguales. Hay una Argentina que duele, llena de injusticias y asimetrías y otra llena de subsidios y privilegios. Lo que buscamos con estas obras es igualar oportunidades”.
En la misma línea, el mandatario adelantó que se avanzará con obras eléctricas en Santa Rosa de los Pastos Grandes, “que tiene grandes problemas con el suministro y aún hay vecinos que se encuentran alejados e imposibilitados de conexión”.
La obra de Olacapato “es trascendental porque reemplazará el suministro actual de energía por generación diésel por energía eléctrica por generación solar. Además favorecerá el desarrollo sostenible de la región, brindando a las familias y emprendimientos la oportunidad de utilizar energía limpia y renovable”, acotó Sáenz.
Flavia Royón consideró que “era una deuda pendiente en esta región donde está llegando la minería y consideramos que el impacto positivo debe darse en el primer anillo de la comunidad. Deben tener un suministro eléctrico de calidad y confiabilidad”.
Recordó la funcionaria nacional que en la región se radican parques solares, “y la comunidad nos preguntaba porque no podían tener energía proveniente de allí; con esta obra les damos respuestas”.
Estuvieron presentes también la secretaria de Minería y Energía de Salta Romina Sassarini; el subsecretario de Energía Eléctrica de Nación Santiago Yanotti; el presidente de Consejo Federal de la Energía Eléctrica Miguel Angel Cortez, el presidente del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal, Alcides Kozicki; intendentes, legisladores, ministros y secretarios del Ejecutivo, autoridades de Edesa, representantes de empresas adjudicatarias, entre otros.
Las tareas
Se dividen en dos tramos. El primero contempla la construcción de 400 mts de Línea Subterránea de Media Tensión 33 KV, Construcción de 1100 mts de Línea Aérea de Media Tensión 33KV y una Estación Distribución a nivel 10MVA 33KV.
En el tramo 2 se construirán 1100 mts de Línea Aérea de Media Tensión 33 KV y Construcción de 2 (dos) Subestaciones Transformadoras aéreas de 200KVA conforme lo estipulado en proyecto H8- SEE Olacapato.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
Con enorme responsabilidad, los trabajadores de un sector encargado de movilizar desde una pieza que llega a una mina en la puna hasta el producto que llega a la góndola o al hogar.
La Subsecretaría de Seguridad Vial y la Fundación Cóndor impulsaron una nueva instancia formativa destinada a mejorar la conducción en rutas rurales.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
La Mesa busca consolidar una agenda común y avanzar en una mayor articulación regional, ser una voz unificada frente al Estado nacional y a los principales actores del sector.
El Gobernador visitó el colegio El Alfarcito, donde ratificó el acompañamiento estatal a la educación rural, y luego recorrió obras de agua, viviendas y espacios comunitarios en San Antonio de los Cobres.
El complejo Puna (Chinchillas y Pirquitas) alcanzó un puesto destacado en el listado de Mining Visuals, superando a importantes proyectos internacionales y fortaleciendo la presencia nacional en el mercado.
Del 7 al 11 de octubre de 2025, las provincias de La Rioja y Catamarca acogerán el XVII Congreso Argentino de Estudiantes de Geología (CADEG), un evento crucial para la formación y el intercambio de conocimientos entre futuros profesionales del país.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.
En el IV Congreso Internacional de Muestreo y Control de Calidad 2025, se abordarán temas clave sobre el impacto de la inteligencia artificial en los procesos de muestreo y control de calidad en la minería.
La empresa minera y la comunidad firmaron un acuerdo marco que establece mecanismos de diálogo, transparencia y participación para promover el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos indígenas.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.
El programa de prácticas profesionalizantes busca integrar a estudiantes de Ingeniería en proyectos reales del sector minero y energético, alineados con la transformación productiva de Jujuy.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.