
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Activan denuncia en el fuero federal a mineras, Aduana y a IGJ por supuesta sobrefacturación y precios manipulados.
Argentina28/08/2023
















A la denuncia reciente por sobrefacturación elevada contra la Liex, subsidiaria de la china Zijin, y las subfacturaciones de la estadounidense Livent expuestas el año pasado, ahora se sumó un reclamo contra múltiples entidades gubernamentales y empresas relacionadas, también, con la industria del mineral en Argentina.






Emitida por la Cámara Latinoamericana del Litio, la denuncia refiere, también a situaciones recurrentes de presuntas sobrefacturación y evasión fiscal, creación de empresas fantasmas y aumentos de precios manipulados.
De acuerdo a un comunicado de la entidad, la organización acumula una serie de datos que, justamente, muestran una tendencia preocupante en términos de facturaciones digitadas.
"Según registros, se ha detectado que el precio declarado del carbonato de litio en los certificados de embarque es significativamente inferior al precio internacional real. Esta discrepancia plantea serias preguntas sobre la integridad financiera y la equidad en el mercado", indicó la entidad.
Litio: las irregularidades detectadas
"La investigación ha revelado la existencia de empresas fantasmas y organizaciones extranjeras que operan en el país sin autorización. Los datos confirman estas preocupaciones, subrayando la necesidad de una regulación más rigurosa y la seguridad del mercado", añadió.
Además de poner la mira en las empresas que intervienen en la extracción y explotación del mineral, la cámara también señala cómo responsables de potenciales irregularidades a la Aduana, la Inspección General de Justicia (IGJ), la AFIP y la Comisión Nacional de Valores (CNV).

La Cámara Latinoamericana del Litio afirmó que en el mercado actual ocurren aumentos "en el precio de las acciones de empresas relacionadas con el litio debido a la difusión de información falsa. Esto plantea dudas sobre la ética y la confiabilidad de los mercados financieros, respaldando aún más las preocupaciones presentadas".
"Durante los últimos siete meses del año 2023, se ha prestado atención a la idea de otorgar a las autoridades un control más estricto y un estatus autárquico sobre la industria del litio. Este control busca supervisar y regular adecuadamente los precios FOB declarados por las dos únicas empresas que exportan litio procesado en Argentina: Livent SA en Catamarca y Sales de Jujuy SA en Jujuy. Estos datos respaldan la necesidad de esta medida, ya que confirman que los precios declarados no reflejan el verdadero valor del carbonato de litio como ‘commodity’", destacó la entidad.
Discrepancia entre los precios declarados y los "reales"
La denuncia en cuestión fue presentada ante el fuero federal. En otros detalles que presenta el documento, el comunicado señala que existe "una discrepancia significativa entre los precios declarados y los precios internacionales reales del carbonato de litio" que aparecen en las bases de la Aduana y la AFIP.
"Según estos datos, Argentina exportó 16.759 toneladas de litio bajo el NCM-SIM Nro 2836.91.00.000G desde enero de 2023 hasta julio de 2023, con un valor declarado de u$s444 millones de dólares según los certificados de embarque", señala la entidad.
"Sin embargo, si comparamos estos valores con los precios internacionales reales de este ‘commodity’ y los convertimos al FOB según la fórmula aplicable en Argentina, deberíamos obtener un monto de u$s1.127 millones de dólares, lo que resulta en una diferencia impactante de u$s683 millones de dólares", agrega.
iProfesional





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.

El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.



