
La Cámara de Proveedores Mineros de Tolar Grande ya cuenta con personería jurídica
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
Durante el Seminario Internacional de Litio, empresas y especialistas auguraron un rol creciente del país en el mercado mundial.
Salta11/08/2023La calidad y la cantidad de proyectos de litio en desarrollo y construcción que tiene la Argentina permiten anticipar a empresas y analistas de la industria una mayor participación de la producción local, en una ventana de oportunidad para lo que resta de la década para insertarse en la cadena de suministros de los próximos años a nivel global.
Así coincidieron los expositores que vienen participando del Seminario Internacional de Litio en Sudamérica que se realizó en la ciudad de Salta. Destacaron que el país empieza a percibir los resultados de más de 10 años de inversión de exploración y desarrollo de las empresas en los salares de noroeste argentino, lo que permite contar con una oferta incremental inmediata.
Hersen Porta. Jefe de Operaciones y Tecnología de Allkem, dijo que "Argentina tiene muchos proyectos en marcha, pero la gran oportunidad es en los próximos 2 o 3 años para quienes consigan volumen y escala para generar relaciones con industrias globales que buscan grandes proveedores".
"Australia es principal proveedor a través de roca dura, el segundo es China, y en los próximos años Argentina se va a transformar indefectiblemente en el tercer productor de litio a nivel global, por la mayor cantidad de proyectos y factibilidad, pero también por la calidad de la salmuera que garantizan poder proveer en el mercado sales de litio de alta calidad, muy superiores a las que se pueden obtener en otras regiones", aseguró Porta.
Para el directivo de Allkem, que tiene en operación el proyecto Olaroz en la provincia de Jujuy, consideró que hubo en el mercado global hubo "un subestimación de la demanda por una mayor electrificación de la esperada, especialmente China que viene a la vanguardia, pero a la vez un déficit de la oferta por una sobrestimación del tiempo que requiere poner en marcha un proyecto de litio" al valor el largo camino de las empresas locales.
José Hofer, gerente de Livista Energy, planteó un panorama para el resto de la década con "una participación rebalanceada, en la que Australia se mantendrá a la cabeza pero con cerca del 30% del mercado y con Argentina y Canadá como los principales ganadores, porque el país hizo todo bien".
En esos escenarios, "China va a quedar limitada por la calidad de sus propios recursos, donde el mejor yacimiento es menor al peor que se pueda encontrar en la Argentina; y Chile con sus problemas en términos estructurales por la interpretación de los derechos mineros, la sobre existencia de regulación se va a ir yendo por el despeñadero con un pobre 7% del mercado".
Para Hofer, es necesario para la industria local tener en cuenta "el crecimiento a tasas impresionantes de Europa en el sector de cátodos, un mercado de demanda natural para las refinadoras argentinas que no deberían quedar expuestos a los escasos márgenes que proponen las automotrices que reducen el spread de precios para las distintas escalas de litio".
El tema ambiental también fue motivo de análisis en las dos jornadas del Seminario, y libre ese tema el geólogo salteño Rodolfo García Maurizzio, especializado en la geociencia de litio, quien planteó que en la industria hay "un riesgo de la hidrofantasia, vinculada al desconocimiento de los ambientes naturales y del conocimiento técnico" y señaló que "si se pregunta si puede explotar agua dulce industrial en forma sustentable y sostenible para la industria minera en la Puna, la respuesta es si pero el cómo es el asunto".
Para ello, entendió necesario "conocer el ambiente hidrogeológico, determinando la recarga, estableciendo la oferta y al demanda, explotando racionalmente, con sistemas de control y monitoreo de alerta temprana, proponiendo sistema de recuperación y reciclado y socializar la información".
"Cada ambiente de salar tiene su propia historia evolutiva y su impronta geoquímica en las aguas y su propio funcionamiento de recarga", refirió el geólogo al proponer "establecer pautas de recuperación entre las empresas para enfrentar en forma conjunta este tipo de estudios porque el agua es de todos, más en un ambiente que tiene implícito el sentido de la escasez".
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
El Secretariado General convocó a los candidatos a una reunión informativa e instructiva el pasado lunes 8 de septiembre en las oficinas de Salta que el gremio posee.
Caprosemitp definió finalmente las autoridades, con el objeto de normalizar el funcionamiento institucional y fortalecer la representatividad del sector.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
Tras meses de diferencias y debates que se arrastraban desde las elecciones de abril, la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna definió su conducción: Gabriela Miranda va por su segundo mandato.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.