Rodrigo Gómez: "Hay que entender que la conectividad es la plataforma para la eficiencia de un proyecto"

El director de COMTEC analiza el rol de la tecnología, la estabilidad de servicio y la competitividad del país en un sector donde la eficiencia depende cada vez más de datos y estabilidad operativa.

Salta Mining Summit17/11/2025Salta MiningSalta Mining
Rodrigo Gómez Martínez, director de Comtec
Rodrigo Gómez Martínez, director de Comtec

En un escenario minero que avanza hacia operaciones cada vez más complejas, remotas y tecnificadas, la conectividad dejó de ser un servicio accesorio para convertirse en el sistema nervioso de cada proyecto. Así lo planteó Rodrigo Gómez Martínez, Director de Comtec, una empresa con veintitrés años de trayectoria que pasó de conectar escuelas y comunidades a transformarse —hace siete años— a ser en un referente en soluciones tecnológicas para la minería. “Nos obligaron, de una buena manera, a prestar servicios de muy buena calidad, pero a costos razonables”, resumió Rodrígo Gómez durante su participación en el Salta Mining Summit.

La entrevista con Gómez Martínez permite leer, en tiempo real, el detrás de escena tecnológico que sostiene desde una simple videollamada en un campamento de exploración hasta el monitoreo total de una planta en Francia o Corea. “Acompañamos los proyectos desde que hay una sola persona en el campamento, cuya prioridad es comunicarse con su familia, hasta sistemas complejos como el cableado completo de fibra óptica y cableado estructurado en la planta de Eramine”, detalla. Y subraya un punto clave: “Todo el monitoreo de la planta se logra a través de sensores de IoT… fundados sobre la autopista que es la conectividad, una conectividad que no puede fallar”.

Esta entrevista no solo expone la mirada de un protagonista clave del ecosistema minero tecnológico, sino que permite entender por qué la conectividad dejó de ser un soporte para convertirse en un factor crítico de eficiencia, seguridad, reducción de costos y competitividad global. Una radiografía necesaria para comprender hacia dónde avanza la minería del futuro y qué lugar puede ocupar Argentina en ese mapa.

Rodrigo, y ustedes que proveen más cuestiones vinculadas a soluciones de comunicación o tecnológica. ¿Cuál sentís que es el fuerte que ustedes aportan en este momento a la a la industria? ¿Y cómo juega la conectividad en el desarrollo de los proyectos mineros? 

Comtec que es una empresa que tiene veintitrés años de trayectoria, comenzó haciendo conectividad para escuelas y lugares sociales, pero hace aproximadamente siete años nos volcamos a la minería, profesionalizando nuestro servicio, dándoles estándares de calidad de empresa de primera línea, nos obligaron de una buena manera a prestar servicios de muy buena calidad, pero a costos razonables. No es menor que todos los expositores que pasaron hasta ahora, en el caso de M3 o el caso de Contreras, fueron en algún momento clientes nuestros. Nosotros acompañamos los proyectos desde la exploración cuando hay una sola persona en el campamento, que el requerimiento es comunicarse con la familia, más que nada, hasta sistemas complejos como fue el cableado completo de fibra óptica y de cableado estructurado en la planta de Eramine, donde todo el monitoreo de la planta se logra a través de sensores de EUT y demás, que van fundados sobre la autopista, que es la conectividad, una conectividad que no puede fallar. Muchas plantas tienen los los sistemas de monitoreo en las casas matrices, en Francia o en Corea, con lo cual anticiparse una falla es crítico para la operación. Sumado a esto, y es algo que vienen hablando todos también, a la baja de precio, el costo en la operación, la reducción del costo operativo es un objetivo de todos los proyectos cuando pasan del CAPEX al OPEX. Cuando se entiende que la tecnología y las redes son un medio para bajar costos, porque se detectan problemas con anticipación, se puede hacer entrega de productos just in time, porque se puede evitar un parate de planta detectando esto con anticipación, se entiende que la tecnología es una inversión y no un gasto, y que redunda directamente en la operación de todos los servicios.

Rodrigo Gómez Martínez Comtec

¿Para lograr eso tuvo que haber un crecimiento?

Para eso, desde Comtec venimos creciendo, recién comentaban las empreas que están montando oficinas locales, nosotros teníamos una chiquita, y en día de hoy estamos logrando nuestra primera oficina corporativa, que también estamos orgullosos y pronto de inaugurarla. Así que seguimos invirtiendo, seguimos capacitando gente local, seguimos haciendo convenio con universidades a fin de mejorar nuestro servicio y estar al nivel de nuestros clientes y con los costos que todos requieren.

Rodrigo, por qué no nos contás un poco sobre lo que hacen desde Comtec para dar soluciones confiables a la minería en este momento en donde creo que deben tener también un incremento en la demanda, ¿no? 

Nos pasó lo que les pasa a todo el mercado. Nosotros el crecimiento se dimensiona por cantidad de megas, los megas son los que consumen en su casa cuando cada uno contrata el servicio, no sé si ustedes están acostumbrados acá a tener un servicio de un giga. Un giga simétrico dedicado a una cordillera es algo totalmente distinto al servicio que pueden tener ustedes acá.

¿Por qué? 

Primero por temas técnicos, un servicio acá se comparte entre 15 personas o 20 personas, un servicio dedicado es exclusivo para el cliente, con latencias más bajas, con la misma cantidad de megas de subida y bajada, lo que hace que aprovechen el 100% de ese servicio. ¿Cuál es el tema? Llevar un mega siempre hablamos de infraestructura y lo relacionamos principalmente con infraestructura vial, no hay caminos. Bueno, tampoco había caminos para llevar internet a la cordillera. Uno de los desafíos más grandes cuando comenzamos nosotros a brindar el servicio, es que los servicios por radioenlace estaban mal vistos, se pensaban que eran servicios deficientes, que no funcionaban, porque por las empresas que lo habían prestado hasta cierto punto eran muy hogareñas y copiaban soluciones muy chiquitas que funcionaban en entornos acotados, que sabemos que en la cordillera los entornos son mucho más hostiles, con lo cual no eran servicios útiles.

¿Y cómo solucionaron eso?

Lo primero que tuvimos que hacer es una gran inversión en infraestructura en una red propia, en una red redundante con la cual llegábamos con dos o tres caminos a cada cliente, porque en la cordillera, y vamos a lo que hablaban de los tiempos, todo lo que pueda salir mal, va a salir mal. Hay que entenderlo así y hay que tener los planes de contingencia suficientes para que los proyectos avancen. En el caso nuestro, para que el servicio no se caiga. Es así que logramos posicionarnos. Hoy en día somos proveedores del diría que ochenta y cinco por ciento de los proyectos, de los tanto los que están en construcción como los que están en operación, logrando una estabilidad de servicio de arriba del noventa y nueve por ciento durante un año calendario. Esto es un éxito para la empresa y se logra a través de servicios complementarios, como son la fibra óptica, los radioenlaces y los servicios satelitales. Acá nadie descubrió la polva. Llegó el satélite y todo el mundo dijo, es la es la bomba, se acabó el resto de los servicios. Nosotros somos partner hoy en día de el principal proveedor mundial de servicios satelitales, y es una solución puntual para algunos servicios de nuestros clientes. Otros clientes requieren servicios por fibra directamente y están dispuestos a afrontar una inversión para llegar a los proyectos con fibra, y muchos otros proyectos tienen servicios a través de radioenlaces. Pero esto, es solamente la infraestructura donde después se monta desde SAP, donde van a llevar la trazabilidad del proyecto, monitoreo de video vigilancia, IUT, monitoreo de flota. O sea, hay que entender que la conectividad es la plataforma para la eficiencia de un proyecto, que después va a redundar en los costos del proyecto, es uno de los objetivos nuestros como empresa, tratar de mostrarles que la solvencia en en la conectividad y en los servicios posteriores, porque también, al tener buena conectividad, se abren otras puertas, como es el riesgo de ciberataques y demás, que son la segunda pata en la que Comtec está acompañando a los proyectos. Estuvimos en en la Bauma el año pasado y hablaban de reducción de costos y mostraban un montón de equipos autónomos o equipos con teletrabajo, en vez de subir los operarios a la cordillera, trabajan desde una oficina en Salta, pero la maquinaria está en sitio. Todo eso se logra a través de tener una red sólida y estable que permita que todos esos servicios se puedan montar en sitio. Así que, bueno, eso es un poco lo que venimos haciendo y lo que vemos nosotros como futuro en la minería. 

A veces se habla en general solo del RIGI, creo que es un gran aliciente, pero muchas veces también para la estructura de costos sabemos que los impuestos pesan, sabemos que hay muchas regulaciones, mucho papeleo, mucho gasto y demanda de tiempo perdido que se va en en cuestiones administrativas, entonces, digo, pensando en ese en ese marco, ¿cómo cómo ven la competitividad de Argentina hoy en la industria y cómo ven el rol del Estado? 

Hace un tiempo comenzamos un trabajo en CAPEMISA, y cuando estábamos involucrándonos hicimos un pequeño análisis de Australia. Ustedes saben, la minería en Australia aporta once puntos del PBI. Ahora, ¿ustedes saben cuánto aportan los proveedores mineros australianos al PBI de Australia? El trece por ciento. Los proveedores mineros se vuelve una industria en sí misma cuando el Estado te acompaña, cuando el Estado te cuida en la primera etapa donde somos frágiles, pero de ahí para adelante tenemos la potencialidad de ser exportadores de servicio al exterior también. Hoy en día ya hay proveedores salteños que están trabajando en Chile, que están trabajando en Perú. Entonces, esto de que el Estado los cuide en la etapa incipiente, para que después dejen un rédito muy grande en el país y sobre todo en Salta. Creemos que ahí hay un una industria en sí misma que necesitamos acompañarla y ayudarla en este crecimiento.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.